Esa estanflación tan temida… ya está acá

En unas semanas, los datos de la macroeconomía señalarán que la Argentina está transitando un nuevo proceso estanflacionario, el séptimo desde 1964.

Jujuy al día ® – Lo más parecido al llamado que hiciera a los británicos Winston Churchill -uno de los últimos grandes estadistas mundiales- el 13 de mayo de 1940, prometiéndoles “sangre, esfuerzo, sudor y lágrimas”, ha sido por parte de Javier Milei su advertencia del 29 de noviembre pasado (en respuesta a una pregunta sobre la situación económica en los primeros meses de su gestión): “Va a haber una estanflación, porque cuando hagas el reordenamiento fiscal eso va a impactar negativamente en la actividad económica” y el 10 de diciembre cuando en su discurso inaugural afirmó que su Gobierno “comienza con una estanflación”.

Curiosamente -o tal vez no- desde aquellas contundentes declaraciones, la palabreja desapareció de la boca de los funcionarios y los medios. En un momento en que prima fogonear las expectativas positivas de los argentinos, y algunos tintes keynesianos comienzan a teñir la política oficial, hacer hincapié en el “horror” de las implicancias de cosas como el atraso cambiario o la estanflación es claramente tabú.

Pasamos entonces a hablar de otras como que la recuperación económica será en V, L, I, W o a letra que mejor le cuadre al interlocutor de turno, de cuan rápido la inflación estará debajo del 5%, y de minucias a las que los macroeconomistas son tan afectos.

El elefante que ahora nadie quiere ver

El problema es que por más que miremos hacia otro lado, los hechos son los hechos, y por más que no los mencionemos -o los neguemos- están ahí, limando la vida de los argentinos.

“Tenemos ahora el peor de los dos mundos, no solo la inflación por un lado o el estancamiento por el otro, sino que los dos al mismo tiempo. Tenemos algo así como una ‘situación de estanflación’”. Con estas palabras el 17 de noviembre de 1965 Ian Macleod, el vocero del partido Conservador inglés refería al Parlamento la situación económica del Reino Unido (hoy, aquella inflación de 4,4% y crecimiento de 2,5%, solo nos hace sonreír), y creaba una de las palabras que más terror genera entre los economistas, capaz de derribar cualquier teoría económica (la prensa comenzó a recogerla con cuentagotas en 1970).

Casi como por un efecto dominó, la crisis del año 30 derivó en que, uno a uno, todos los principales países del mundo comenzaron a aplicar políticas dirigistas -en paralelo con la llegada al poder de los populismos nacionalistas- para tratar de salir de la depresión. La idea clásica que, durante las recesiones la caída de los precios incentivaría un mayor gasto y consumo, volviendo todo a un estado de equilibrio, no estaba funcionando.

Es ahí cuando en 1936 John Maynard Keynes, publicó su “Teoría General del empleo, intereses y dinero”, suministrando un marco teórico -¿una excusa?- a lo que los gobiernos ya venían haciendo.

Lo que según Keynes nunca podría ocurrir, se dio de lleno durante los años 70´s, una inflación desbocada, caída de la economía y destrucción masiva del empleo: ESTANFLACION

Un genio para auto-promocionarse, Keynes ya era por entonces el “rock star” del firmamento económico, pero sería recién después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en una figura universal y su escuela de pensamiento económico en la dominante dentro de Occidente.

Lo que postulaba era, en poca palabras, que el gasto de los hogares, negocios y el gobierno eran la principal fuerza impulsora de la economía, a lo que luego agregó la idea que los mercados carecían de un mecanismo de balances que llevaran al pleno empleo. Así que la intervención del gobierno como agente económico de orden y estímulo de la economía era clave.

Hasta la segunda mitad de los 60´s las políticas keynesianas parecieron funcionar, impulsando el crecimiento y reduciendo el empleo, pero entonces algo comenzó a fallar. Por alguna razón, factores que deberían ser mutuamente excluyentes comenzaron a darse al mismo tiempo: tasas de inflación crecientes y elevadas con desaceleraciones/caídas del crecimiento y la ocupación laboral, algo que según la teoría Keynesiana clásica era imposible.

¿Quién le pone el cascabel al gato?

La estanflación de los 70´s marcó el final del Keynesianismo puro y su reemplazo por el monetarismo.

Si bien el monetarismo provee alguna explicación a cómo se puede generar un proceso estanflacionario -un exceso de dinero en un sistema en que la actividad y el empleo no arbitran con los precios- y su solución sería teóricamente sencilla -reducir la inflación y aumentar la inversión y la productividad de los trabajadores-, más allá del control del suministro de dinero, sus seguidores no han sido capaces de encontrar una salida real al problema (de hecho, tras la crisis financiera global 2008 el neo-keynesianismo y otras teorías comenzaron a ocupar el centro del escenario).

Como suele ocurrir cada vez que las cosas no salen como esperan, los economistas empezaron a aplicar “parches” a la teoría -como en su momento lo hicieron los neo-keynesianos- postulado la necesidad de combinar las políticas monetarias con otras fiscales y reformas varias del lado de la oferta (a grandes rasgos, el camino seguido por la actual administración argentina).

El problema es que normalmente estas políticas mejoran la situación inflacionaria o la recesión o la situación laboral, pero rarísima vez todas ellas juntas.

Pero…¿qué es la estanflación?

Si antes hablé del terror que genera la estanflación entre los economistas, es porque ninguno de los principales modelos macroeconómicos, Keynesiano, Neo-Clásico o Monetario, aun con sus parches y variantes, es capaz de explicar realmente el fenómeno de la estanflación y mucho menos, cómo combatirlo.

De hecho, más allá de lo de Paul Samuelson en 1974 (“World Stagflation: an overview on the eve of the downturn”), no existe una definición única y precisa sobre que es la estanflación.

Lo usual es pensarla como periodos de inflación elevada o creciente en los que la economía está estancada o decrece, a lo que algunos suman un mercado laboral en baja.

Ok. pero: ¿qué inflación, que caída del crecimiento o el empleo y por qué motivos? Aun tomando en cuenta las diferencias metodológicas, ¿es lo mismo Argentina que los EE.UU., donde la inflación media desde 1900 es 13.8% anual, frente al menos de 2.6% de los yanquis, o la desocupación 7.5% frente a 5.9%?. ¿Es lo mismo una estanflación que tiene que ver con un shock externo, que una inducida por una crisis política o social, o el desmanejo económico interno?

El episodio de estanflación, indiscutible en la economía norteamericana es el de los años 70´s, pero no es el único. De hecho, dependiendo de su intensidad y duración se han identificado hasta doce procesos más desde 1947.

Entre nosotros lo usual es hablar de unos 15 procesos desde 1959 (data de Orlando Ferreres). De estos, posiblemente aquel “hay que pasar el invierno” que propuso Álvaro Alsogaray haya sido uno de los más profundos, pero de ninguna el primero: 1917, con H.Yrigoyen; 1931 y 32 con el crack mundial, 1945, con E.Farrel y 1949 y 1952, con J.D.Peron fueron años en los que el país transito procesos estanflacionarios. .

Volviendo a Alsogaray, ese año los precios se desbocaron al 113% anual. De la mano de un ajuste fiscal que llegó al 4.4% del PBI en dos años (mediciones más viejas hablan de 8%) y un plan económico super heterodoxo -aumento de impuestos, congelamiento de salarios, liberación de precios, etc.-, el producto bruto argentino se derrumbó ese año 6.5%.

No tenemos los datos sobre el empleo de aquella época, pero al año siguiente las cosas comenzaron a mejorar, la inflación se redujo a un más razonable 15.3%, el PBI creció 7.9% y el déficit primario caía a 1.47% del PBI.

Pero como es la Argentina, los buenos tiempos no duraron demasiado y tras el derrocamiento de Frondizi, en 1962 y 1963 el país entro en un nuevo proceso de alta inflación y retroceso económico.

Partiendo de una inflación de 211.4% la propuesta de Javier Milei es menos extrema que lo logrado por “el ingeniero”, aunque la prometida reducción del 5% del déficit que dejaría al país con un superávit primario de 2.1% del PBI sería la segunda más virulenta en la historia (o al menos desde 1900), detrás de los 6.2 puntos que logró Martínez de Hoz en 1977.

La estanflación ya llegó

Procesos de estanflación “dura” (con una inflación y desocupación elevadas -mayores a la media histórica- y caída del PBI) encontramos siete en Argentina desde 1964. A esto podemos sumar doce procesos de una estanflación “intermedia” (inflación elevada y caída del PBI) desde el año 1900, que en algún caso puede haber sido “dura” (carecemos de información laboral confiable de antes de1964)

Si las previsiones del FMI para argentina se cumplen este año (inflación del 150%, caída del PBI de 2.8% e incremento de la desocupación a 7.5%), lo que siempre es más probable que no, la estanflación 2024 seria la quinta mayor de los últimos 60 años.

Si las previsiones del FMI se cumplen, la estanflación 2024 apunta a ser la quinta más grave en al menos sesenta años.

Mas allá del mutismo del establishment y del gobierno, que seguramente se convertirá en algarabía cuando se revierta el actual ciclo y puedan hablar de haber derrotado, no solo a la hiper (algo por lo menos cuestionable) sino al monstruo de la estanflación, lo cierto es que es extremadamente difícil pronosticar cuando finalizan estos procesos.

Lo más que podemos hacer con algún grado de certeza es identificar cuando comienzan. Tomando el EMAE como un proxi de la actividad económica, al EIL de la situación laboral y a IPC de la inflación, es claro que ya en noviembre del año pasado habíamos entrado en un proceso estanflacionario, que a marzo aún no había finalizado.

El actual proceso estanflacionario arrancó en noviembre del año pasado. La duda es hasta cuando puede prolongarse.

A pesar del riesgo y la dificultad de hacer pronósticos, a días de asumir Milei, Ferreres, uno de los máximos especialistas en ciclos económicos argentinos, estimaba que “La estanflación va a ir superándose a partir de mediados de año” (en marzo insistió con que “estamos con estanflación”).

En Argentina “La historia ocurre primero como comedia y después como tragedia” (Marx se equivocó). Sesenta y cinco años después, en el mismo lugar, pero con menos humor. Agradecemos a la fundación Landrú por preservar el patrimonio de los argentinos.

Posiblemente esto tenga que ver conque si bien es cierto que no es nada raro que la actividad económica se contraiga cinco meses consecutivos (desde 2004 el EMAE experimento seis corridas), una sola vez alcanzó y no superó los seis. Así que no debiera sorprendernos la posibilidad de un “rebote” antes de julio.

Es cierto que el incremento de la inflación viene reduciéndose de manera significativa -tal vez menos de lo esperable en términos históricos- y que esta es una condición necesaria para salir de la estanflación. Necesaria, pero lejos de ser suficiente y hasta que el incremento de los precios no caiga debajo del 2.9% mensual -lo que en el mejor de los casos se daría en los últimos meses del año- “per se” no nos dice nada.

Por otro lado, en estos 20 años los procesos de destrucción del empleo han ido de uno hasta doce meses consecutivos (llevamos cinco) lo que significa que “a priori” no podemos descartar que no sea hasta septiembre que veamos una verdadera mejora de la situación laboral.

¿Hay que -volver a- pasar el invierno? Parece que sí.

Dionisio Bosch

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Se  busca a Rocío Alejandra Quintos

Mar May 21 , 2024
Jujuy al día ® – El Comité Interinstitucional de Actuación en Casos de Desaparición de Mujeres, Niñas y Personas de la Diversidad (CINDAC), informa que se busca a ROCÍO ALEJANDRA QUINTOS de 13 años. Se encuentra desaparecida desde el 20/05/2024, la denuncia fue radicada el mismo día con domicilio en […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes