Salarios de trabajadores formales: en marzo subieron más que la inflación

Aumentaron 14% y el IPC fue 11% según las estadísticas de la Seguridad Social. En los últimos 4 meses acumulan un retroceso de casi 17%, por encima de la caída durante los gobiernos anteriores.

Jujuy al día ® – Luego de la fuerte caída en diciembre, en enero y febrero, por los aumentos de las paritarias de muchos gremios, los salarios formales con aportes a la Seguridad Social tuvieron en marzo una mejora con relación a la inflación. Aumentaron un 14% versus una suba de los precios del 11%.

Así, en 4 meses, los salarios tuvieron un alza nominal del 57.9% (8,3% diciembre, 14,7% enero, 11,5% en febrero y 14% marzo ) y la inflación en diciembre-enero-febrero-marzo fue del 90,1%, lo que representa una caída del 16,9%, según los datos del INDEC y el RIPTE (Remuneración Imponible de Trabajadores Estables) que elabora la secretaria de Seguridad Social, que engloba a 10 millones de trabajadores formales del sector público y privado.

En 2023 los salarios promedio cerraron con un promedio que pasó de $ 194.175,11 en diciembre 2022 a $ 484.298,40 en igual mes de 2023. Representa un incremento del 149,4% versus una inflación del 211,4%. Equivale a una pérdida del poder adquisitivo del 20%.

Esa caída se produjo con mayor fuerza tras la devaluación de agosto del anterior Gobierno y la disparada de la inflación, que se acentuó en diciembre con la devaluación del actual Gobierno y la fuerte suba de los precios.

En marzo, el salario promedio formal fue de $ 705.832,58, un valor que se ubicó por debajo del de la canasta familiar de pobreza que, para un matrimonio con 2 hijos menores, valuada por el INDEC en $ 773.385,10, sin considerar el alquiler. Eso explica el aumento de los trabajadores con empleo formal y aportes a la Seguridad Social que viven hogares pobres.

Con relación a fines de 2015, el RIPTE acumula una pérdida de más del 30% de los cuales 20 puntos corresponden al gobierno de Mauricio Macri y 10 puntos al de Alberto Fernández y ahora se agrega esta caída de los 4 primeros meses de la gestión de Javier Milei.

El RIPTE considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que transfirieron sus cajas previsionales al SIPA-ANSeS, según aclara la Secretaria.

El RIPTE (o el Índice de Salarios de INDEC) es una de las variables que se toma en cuenta para el cálculo de la movilidad previsional junto a la evolución de la recaudación tributaria que va a la Seguridad Social, descontando el incremento del padrón de beneficiarios.

La Secretaría de Seguridad Social aclara que para el cálculo del RIPTE se consideran:

• Los salarios evaluados son los correspondientes a los puestos de trabajo con una antigüedad de 13 meses o más. Es decir, se excluyen las remuneraciones de los nuevos empleos.

• Considera los salarios de los puestos de trabajo del sector privado y del sector público nacional, provincial y municipal que hayan transferido sus cajas previsionales al SIPA./ ANSeS

• Solo cuantifica los componentes remunerativos del salario (imponibles al sistema de seguridad social).

• Tiene en cuenta el monto salarial hasta el tope imponible definido para los aportes personales al sistema de seguridad social.

Ismael Bermudez

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Un artefacto eléctrico habría provocado el incendio en Nueva Córdoba el cual murieron dos jóvenes

Jue May 9 , 2024
Así lo indica el informe preliminar de la fiscalía que investiga la tragedia. En las próximas horas estarán listas las pericias para saber cómo se inició el fuego. Jujuy al día ® – Según las conclusiones preliminares, un artefacto eléctrico enchufado habría provocado el fatal incendio en un departamento ubicado […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes