Milei y su castillo de arena

Su presencia política domina la escena nacional. Mantiene expectativa social solo por la baja inflacionaria. La gestión del Gobierno es enredada

Jujuy al día ® – Desde su asunción en aquellos primeros días de diciembre, Javier Milei no había podido disfrutar de un tiempo de oro como fue la última semana. A su habitual centralidad política doméstica le añadió dos episodios que lo llevaron imaginariamente a dar una vuelta planetaria. La crisis con Pedro Sánchez, que más allá de haber representado un rédito interno para el premier socialista español en su puja con el Partido Popular, catapultó al líder libertario en redes sociales españolas. Además, su retrato en la portada de la revista estadounidense Time que, en una nota extensa, habla de cómo el argentino “está sacudiendo al mundo”.

Aparte del envoltorio convendría detenerse en el contenido de ambos episodios. El viaje a España puso de nuevo bajo la lupa su hábito de salir de un país que cruje por la crisis, simplemente para difundir sus ideas libertarias. No por razones políticas que puedan significar algún potencial beneficio a la sociedad. Confesión que hizo en el Luna Park: “Es divertida la batalla cultural recorriendo el mundo”, expresó. El escándalo, más allá de la notoriedad que le obsequió, produjo estremecimiento en los empresarios de aquella nación. España representa el segundo inversor global en la Argentina.

En cuanto a la luminaria del Time, además del título atractivo existe un reportaje y un informe impecable escrito por la periodista Vera Bergenguren que trasciende al personaje al que califica de “Jefe de Estado más excéntrico del mundo”. Remarca, entre muchas cosas, que la pobreza saltó del 45% al 55% desde que llegó al poder. Hace un pronóstico de alerta: “Es posible que a Milei se le esté acabando el tiempo antes que su apoyo popular se desmorone”.

Milei conoció aquella novedad periodística antes del mitin en el Luna Park donde presentó su último libro. Quizás haya sido un estímulo para la euforia que exhibió ante miles de personas que celebraron cada una de sus monerías. Habría algunos aspectos para destacar. Una concurrencia de corte social bien transversal. Un discurso encapsulado sobre teoría económica que hizo recordar, en algunos pasajes, a las peroratas coloquiales que, sobre la misma materia, desde una visión antagónica, supo ofrecer infinidad de veces Cristina Fernández a sus militantes. Logró también reacciones impensadas de los asistentes libertarios producto, tal vez, de algún fluido misterioso. “El que no salta es un español”, se escuchó no bien aludió al premier Sánchez.

La noche del miércoles en el Palacio de los Deportes pareció alumbrar un detalle nuevo en la escena política. El Presidente evitó aludir expresamente a “la casta” aunque se ocupó de colocar en varias ocasiones al kirchnerismo en el eje de sus críticas. Tanto que indujo a sus seguidores a entonar un pedido para que “Cristina vaya presa”. En un reportaje posterior Milei la definió como “jefa de la banda”. Su cierre contó, incluso, con una alegoría de otras épocas. Convocó a sumergirse en la batalla cultural libertaria que impulsa “en las aulas, en los trabajos, en todos lados, día a día” porque “si no los zurdos nos van a llevar puestos”. La ex presidenta, con idéntico propósito, invocaba la defensa del Estado y el veneno del neoliberalismo para llamar a los suyos a una cruzada similar. Pregunta lógica: ¿De esa manera se combatiría el adoctrinamiento que tantas veces los libertarios y la oposición en conjunto adjudicaron a los años kirchneristas? ¿Respondería a los consejos de los manuales libertarios o liberales?

Esas dudas permiten repasar algunas consideraciones realizadas por el politólogo e historiador italiano Loris Zanatta. El académico de la Universidad de Bologna trazó hace semanas ciertas semejanzas entre la matriz histórica del peronismo y la que muestra ahora el líder libertario. Escribió que podría decirse que “Milei quiere parecerse a Menem (Carlos) gobernando como Kirchner (Néstor)”. Arriesgó que el Presidente podría ser, a lo mejor, un “peronista asintomático”.

El propio libertario pudo alimentar esa teoría en el mitin del Luna Park. “Hay que meter los pies en el barro”, reclamó “para no fracasar”. Concluyó con una frase descarnada que podría resultar melodía para cualquier dirigente peronista: “Lo que importa en definitiva es tener el poder”, exaltó.

El último eslabón del recorrido rutilante de Milei fue su acto en Córdoba. Segunda provincia que visita en sus cinco largos meses de administración. La primera fue Corrientes, comandada por el radical Gustavo Valdés. En verdad, existen once distritos en los que jamás estuvo. Ni siquiera en campaña. El mandatario repitió su convocatoria a los dirigentes de la oposición para converger en un acuerdo que no pudo mostrar ayer. Habló sin Pacto de Mayo, sin gobernadores, sin Ley Bases ni paquete fiscal.

Señales que pueden estar advirtiendo sobre serias dificultades políticas de gestión. Montadas en un profundo cuadro recesivo de la economía producto de la lucha contra la inflación. Esas realidades echarían sombra sobre las expectativas que el líder libertario está despertando entre su clientela electoral y en el exterior. También, a que el Gobierno se encandile con éxitos por ahora circunstanciales (inflación en descenso) y en lugar de un proceso de resurgimiento nacional esté construyendo un castillo de arena.

Aquellos proyectos continúan empantanados en el Senado por múltiples motivos. Milei cargó últimamente contra Unión por la Patria. Algo de razón posee. El kirchnerismo hace lo posible para que el trámite naufrague. Sería un golpazo político. Adjudicar todos los problemas a esos obstáculos constituiría una simplificación. Se repite, como sucedió en Diputados, la impericia del oficialismo. La voluntad inquebrantable del ministro del Interior, Guillermo Francos, resulta insuficiente. Victoria Villarruel, la vicepresidenta, fue llamada con demora a las conversaciones.

Cuando la oposición colaboracionista (PRO, UCR Hacemos Coalición Federal) solicita negociar modificaciones se suele encontrar con un vacío. Ninguno de los siete senadores libertarios está en condiciones de definir nada. Francos debe consultar la mayoría de las cosas a la Casa Rosada. Milei y Karina se ausentan con frecuencia. La hermana, El Jefe, ha comenzado a consumir parte de su tiempo en la futura organización política de La Libertad Avanza. A veces intercede, con buena voluntad, el joven Santiago Caputo. Pero desconoce las cuestiones específicas.

La encrucijada de la gestión no está reflejada únicamente en la demora de la Ley Bases y el paquete fiscal. Milei las ha tomado como un hito después del cual promete una revisión integral del Gabinete. Nicolás Posse dejará de ser el jefe de ministros. Es probable que su próximo destino esté en el exterior. Al margen de su introversión infranqueable, un escollo para ejercer dicho cargo, el todavía funcionario acumuló un pecado original con una colisión política posterior.

Posse quedó apuntado desde enero por aquel aumento de salarios en el Poder Ejecutivo que dispuso firmar, según el relato oficial, sin conocimiento de Milei. El kirchnerismo se hizo una panzada pública y forzó el retroceso oficial. Desde entonces el jefe de Gabinete quedó enfrentado con Karina, que acostumbra a hurgar en sus tareas. Fatal.

El Presidente anticipó además que formalizará la designación de Federico Sturzenegger. El planillero. Quizá con la creación de un nuevo ministerio. Riesgo cero para la permanencia de Luis Caputo. El ministro de Economía es uno de los más valorados por Milei. Y en este tiempo de extrañezas tuvo premio: selfies con militantes libertarios en el Luna Park. La cara visible del durísimo ajuste convertido en celebridad. Sólo Sergio Massa igualó en campaña como ministro y candidato una performance similar.

Milei y “Toto” Caputo suponen que la sanción de la Ley Bases y el paquete fiscal en el Congreso podría representar un marco de estabilidad y previsibilidad para el Gobierno en camino de rescatar una economía que aparece hundida. Los datos catastróficos (8.4% de caída del PBI respecto de marzo 2023; 13.8% de baja de consumo en abril; 100 mil empleos perdidos en la construcción) estarían indicando que el esfuerzo debería ser aún mucho mayor para conseguir aquel objetivo. No habría recuperación sustentable si la Argentina no logra atraer un flujo importante de inversiones. La plata huye de los horizontes turbulentos.

La reacción negativa de los mercados y el dólar blue, ocurrido en los últimos días sería un indicativo de esa situación. Como derivación sucede un debate que irrita al Presidente. Si el repunte de la economía será en V, como promete “Toto” Caputo o bastante más aletargado de acuerdo con la percepción de Domingo Cavallo o el prestigioso Ricardo Arriazu.

Otro problema, son las serias desatenciones del Gobierno. Hace diez días que Misiones está atravesada por el caos. Toda la actividad pública está paralizada y la Policía provincial en huelga. Hace un mes que los alumnos no concurren a las escuelas. Conseguir atención hospitalaria representa un milagro. Hugo Passalacqua, gobernador cercano a Massa, mantiene una buena relación con el Presidente. Ha sido solidario con el respaldo a las leyes oficiales. El tremendo recorte presupuestario le impide satisfacer los reclamos.

El Gobierno supone, como ocurre a todos los gobiernos, que detrás del desborde podría ocultarse alguna incitación. Apuntan a sectores peronistas y de la izquierda. Descree de razones objetivas que están a la vista. Patricia Bullrich envió para preservar el orden a 200 gendarmes. El ministro del Interior sostuvo que es la provincia la que debe buscar una solución.

Hace rato que en la Argentina las administraciones centrales se escinden de los problemas provinciales. Como si no les incumbiera. El kirchnerismo hizo escuela mucho tiempo.

Eduardo van der Kooy

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Salarios y jubilaciones: en qué momentos y condiciones económicas de los últimos 18 años tuvieron el más alto poder adquisitivo

Dom May 26 , 2024
Qué revelan datos oficiales desde 2007, con escenarios muy diferenciados. La complejidad de determinar un punto de referencia ajustado por inflación y tipo de cambio Jujuy al día ® – En una economía que arrastraba un ritmo de inflación vertiginoso del año anterior, con un pico de 25,5% en diciembre […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes