spot_img
Inicio Blog

Anuncian cortes de energía por tareas de mantenimiento en San Salvador de Jujuy

Jujuy al día ® – Informamos que, con el objeto de elevar la calidad de nuestro servicio, se realizarán tareas de mantenimiento y renovación en las instalaciones de nuestro sistema. 

Con este fin, será necesario efectuar una interrupción programada en las siguientes zonas y horarios: 

Localidad: S. S. DE JUJUY 

Día: Lunes 29-05-2023 

Hora: 09:00 a 11:00 Hs. aprox. 

Zonas: B° Los Perales (Loteo  Bárcena) y zonas aledañas  

Agradecemos tomar las precauciones necesarias durante la duración de dicha interrupción a fin de evitar mayores inconvenientes. 

Por consultas y/o requerimientos te recordamos nuestros canales de contacto disponibles las 24hs.: 

Nuestra Web https://www.ejesa.com.ar  >  Tareas Programadas 

VOLT, nuestro Asistente virtual 

WhatsApp 3884613738 https://wa.me/543884613738 

Jujeños recorrerán océanos y mares en la Fragata Libertad 

0

Jujuy al día ® – El navío escuela de la Armada Argentina, la emblemática Fragata Libertad inició su 51° viaje de instrucción, convirtiéndose en el escenario de una destacada participación de tripulantes jujeños. Durante más de 5 meses, estos intrépidos navegantes recorrerán diversos puertos americanos, llevando consigo el orgullo de su tierra natal.

Con un contingente de 51 guardiamarinas en comisión, de los cuales 17 son mujeres, la tripulación de la Fragata Libertad está conformada por un total de 270 personas. Al mando se encuentra el capitán de navío Gonzalo Horacio Nieto, quien lidera este impresionante despliegue de conocimiento, disciplina y camaradería.

Entre los tripulantes que forman parte de esta travesía, destacan varios jujeños, cuyo valor y dedicación han sido reconocidos tanto por sus compañeros de viaje como por sus familias. A través de las redes sociales, los seres queridos de estos aventureros aprovecharon la oportunidad para despedirlos y mostrarles su apoyo incondicional.

Esta trascendental experiencia en la Fragata Libertad no solo representa un desafío personal para los jujeños, sino que también resalta el espíritu de superación y la valentía que caracterizan a esta tierra llena de cultura y tradición. Su participación en este viaje de instrucción es un testimonio de su compromiso con el servicio y su disposición para representar a su provincia y a su país en cada puerto que visiten.

La presencia de los jujeños a bordo de la Fragata Libertad es un motivo de orgullo para toda la comunidad, ya que demuestra el talento y la capacidad que poseen para desempeñarse en distintos ámbitos y situaciones. Estos valientes tripulantes llevan consigo no solo sus conocimientos técnicos y habilidades marineras, sino también la calidez y hospitalidad propias de su tierra, dejando una huella imborrable en cada puerto que tocan.

Aguinaldo 2023: opciones para invertir el salario anual complementario

0

Dos especialistas dieron ideas de estrategias para el destino del SAC, según el perfil de cada inversor, los objetivos que persigue y el riesgo que está dispuesto a tomar

Jujuy al día ® – Una inyección de dinero por encima de los ingresos mensuales habituales es una oportunidad de repensar estrategias. Por difícil que sea el contexto macro actual -inflación por encima del 8% mensual, inestabilidad cambiaria, riesgos políticos, entre otros desafíos- quienes quieran y puedan aprovechar el pago del medio aguinaldo de junio tienen en el mercado local toda clase de opciones para invertir o ahorrar ese dinero.

Ninguna está exenta de riesgos, ni siquiera el simple y sencillo plazo fijo. Pero de acuerdo al perfil de cada ahorrista, hay opciones desde defensivas hasta agresivas para invertir esos pesos.

Antes del viernes 30 de junio los trabajadores registrados en relación de dependencia deben percibir el medio aguinaldo. La segunda cuota del salario anual complementario (SAC) equivale a la mitad de mejor ingreso mensual que haya percibido un empleado durante el segundo semestre del año.

Ese monto por encima del ingreso mensual habitual permite en muchos casos que las familias que alcanzan a cubrir sus necesidades habituales puedan pensar en hacer una inversión o, si las hacen habitualmente, que esta sea más importante.

Antes que nada, para poder empezar a pensar en invertir, los especialistas en finanzas personales sugieren tener en cuenta algunas condiciones previas.

Punto de partida

La primera, la existencia o no de deudas. Con tasas de referencia en el 97% nominal anual, y costos de financiamiento para minoristas varias veces más altos, el extra perfectamente puede ser utilizado para cancelar compromisos que se postergan, como el financiamiento con tarjeta de crédito.

Una vez corroborado que ese frente está asegurado, al decidir invertir, entonces, conviene preguntarse por los plazos: ¿cuánto tiempo se desea invertir? ¿Cuándo se va a necesitar el dinero? Y, por último, conviene preguntarse qué tanto riesgo se está dispuesto a asumir.

Entre las opciones tradicionales y más conservadoras aparecen el dólar y el plazo fijo en pesos.

En cuanto a opciones para hacerse de billetes, las opciones están limitadas por las trabas cambiarias. Los pocos que acceden al dólar para ahorro, con un recargo del 65% entre Impuesto PAIS y percepción a cuenta de Ganancias y Bienes Personales, el tope de USD 200 mensuales a $404 -precios del Banco Nación- aparece como una opción imbatible por su precio.

Aunque para quienes no tienen acceso a esas compras o buscan invertir más de los casi $81.000 que se necesitan para hacerse de ese monto, la siguiente alternativa en blanco que aparece es la del dólar MEP, a en torno a $460 por unidad. A través de sociedades de Bolsa y, en algunos casos, las propias plataformas online de bancos es posible comprar en un plazo de dos días.

El plazo fijo, mientras tanto, ganó algo de atractivo con la suba de la tasa de referencia del Banco Central al 97% anual. Aunque es equivalente a 7,97% de interés mensual que no alcanza a compensar las expectativas de inflación por encima del 8% para los próximos meses.

Cabe recordar que esas dos inversiones, aunque son las más conservadoras, no están totalmente exentas de riesgo. Los dólares en billete no son una inversión, su rendimiento es cero, en medio de un todavía presente proceso inflacionario en los Estados Unidos. Y el plazo fijo enfrenta sus propios riesgos, desde el de ser superado por la inflación o el dólar hasta las dudas que pueda generar ante un cambio de Gobierno el sostenimiento de un esquema de tasas altas pagadas con emisión monetaria vía intereses de Leliq.

A la hora de invertir en el mercado de capitales, mientras tanto, las alternativas son más variadas. Pero hay que tener claros los objetivos y los plazos a los que se apunta.

Ganarle a la inflación

Según el horizonte de inversión de cada uno, en el mercado local hay estrategias que aspiran ganarle al avance de los precios. Los instrumentos ajustados por inflación, el índice CER, son alternativas válidas según los especialistas.

“Para los inversores que quieran invertir pensando en gasto de corto plazo sugerimos el Bono del gobierno nacional T2X3 que ajusta su capital por el CER, logrando así acompañar a la inflación. Este bono con vencimiento en agosto del 2023 opera con un volumen considerable y a la fecha tiene una TIR de CER más 0,6%. Cabe destacar que, si en los próximos meses continúa la tendencia inflacionaria, donde el dato final se ubicó por encima de la proyección del REM, este bono ofrece cobertura ante ese escenario”, dijo Maximiliano Donzelli en un informe para Invertir Online.

También a corto plazo, apostar por Letras del Tesoro es una alternativa.

“La letra ajustable por inflación a septiembre X18S3 rinde inflación más 1%, es un activo que ajusta por el ritmo de avance de precios y tiene un amplio mercado secundario que permite la posibilidad de generar liquidez antes del vencimiento”, dijo Ariel Sbdar, de Cocos Capital.

Por el lado de los riesgos, en un período dado el ajuste por inflación puede correr por detrás del avance del dólar. También, en el pasado, instrumentos como éste supieron ser defaulteados -o reperfilados-, cuando no reestructurados. El riesgo sector público siempre tiene que ser tenido en cuenta.

Superar al dólar

Dentro de la lógica de dolarizarse, la alternativa de colocar ahorros en activos que rindan también en dólares permite superar el rendimiento cero del billete sin perder cobertura cambiaria.

Pensando en plazos de inversión de al menos un año, las obligaciones negociables -como se llama a los bonos de deuda que emiten empresas privadas- en dólares están en todas las recomendaciones.

“Nosotros elaboramos un portafolio conformado en un 47% por la obligación negociable (ON) de YPF de Ley Extranjera (Ymcho), un 27% en la ON de Ley Local de Cresud (CS38O), y un 26% en la ON de IRSA 2028 (Ircfo). (…) Consideramos que la cartera es ideal para alguien que busca dolarizar sus ahorros y quiere tener también una renta pasiva en dólares, con la posibilidad de invertir desde apenas $20.000 a un rendimiento anual del 7,2% y un vencimiento ajustado de 2,3 años”, dijo Donzelli.

Sbdar, por su parte, suma otro activo, la ON de Pampa Energía 2025 (Mgcho). “Es un activo de corto plazo que permite invertir a una tasa interna de retorno de aproximadamente 4% en dólares con vencimiento 4 de noviembre de 2025. Se puede comprar en pesos o en dólares y paga en dólares MEP al vencimiento”, contó.

Las ON pagan menos tasa que un bono soberano porque son consideradas más seguras

En este caso, los riesgos son de contraparte y regulatorios. Por un lado, una de estas empresas podría sufrir problemas en su operación que le impidieran pagar a tiempo sus vencimientos. Es un riesgo que el mercado ve como bajo, de hecho las ON pagan menos tasa que un bono soberano porque son consideradas más seguras, pero que nunca es nulo. Y, por el lado regulatorio, decisiones del Gobierno pueden dificultar el pago de los vencimientos por parte de esas empresas.

Acciones del exterior

Si el riesgo no es problema, con tal de exponerse al mismo tiempo a la posibilidad de rendimientos más relevantes, las acciones son una alternativa. Y, entre ellas, las de empresas que cotizan en Wall Street y otros mercados externos suman como condimento la relativa cobertura cambiaria de activos que en sus mercados de origen están valuados en moneda extranjera.

Se trata de la inversión estrella del mercado local desde el regreso de las trabas cambiarias, a fin de 2019. Los Certificados de Depósito Argentino (Cedear) permiten invertir en pesos o en dólares en acciones extranjeras sin moverse del país.

Son certificados respaldados por los activos o fondos que representan y que se operan en la Bolsa porteña. Sus precios en pesos siguen al precio de esas mismas acciones en sus mercados de origen, traduciendo esos valores a pesos a un tipo de cambio similar al contado con liquidación. Así, además de los movimientos de cada acción, se suma como agregado el hecho de que que ante una suba de los dólares paralelos, el valor en moneda local de un Cedear sube.

“Estos instrumentos permiten a los inversores posicionarse 100% en riesgo del exterior, dolarizando implícitamente su inversión al tipo de cambio contado con liquidación y obteniendo beneficios tanto de capital como de dividendos de las compañías más importantes del mundo como Apple, Microsoft, Amazon, Spotify, Uber y Meta, entre otras. Particularmente se puede invertir en el sector tecnológico de los EEUU en su conjunto usando el Cedear QQQ, que acumula una suba de 27% en dólares durante 2023, si lo miramos en pesos esa suba es del 81% por el efecto del tipo de cambio contado con liquidación”, dijo Ariel Sbdar.

“Podemos considerar a Google como una de las más atractivas, teniendo en cuenta su crecimiento en el sector Cloud, los avances realizados en Inteligencia Artificial y los atractivos ratios de valuación. A su vez, también vemos interesante invertir en Amazon, ya que es una de las líderes también en cuanto a Inteligencia Artificial a través de Amazon Web Services (AWS). Si logra mejorar su eficiencia en cuanto al segmento e-commerce podría retomar una senda de crecimiento en los beneficios, considerando que posee una facturación trimestral de USD 160.000 millones”, sumó Donzelli.

A la hora de pensar los riesgos, hay que recordar que las acciones son los activos de riesgo por excelencia: tienden a ser volátiles. Desde la marcha de los negocios de cada empresa pasando por la tendencia económica global y llegando hasta conflictos geopolíticos, son innumerables los factores que mueven a las acciones en el exterir. Un buen plan, un buen plazo y algo estómago son la clave en este caso.

Matías Barbería

Fuente

Autocelebración de un fracaso

0

La militancia kirchnerista se congregó este jueves para conmemorar el 25 de mayo de 2003. En rigor, asistió a un discurso de Cristina Kirchner en el que celebró una derrota

Jujuy al día ® – Entregada a un frenesí nostálgico en torno a un imaginario pasado glorioso, la militancia kirchnerista se congregó para conmemorar el 25 de mayo de 2003. Una efeméride correspondiente a la llegada al poder del matrimonio Kirchner a la que pretenden otorgarle un tinte fundacional de un tiempo que hoy parece agotarse.

Pero en rigor asistimos a la autocelebración de un fracaso.

Porque -la verdad sea dicha- los veinte años de kirchnerismo se constituyen en una enorme derrota nacional. La que se evidencia en el angustioso presente que nos toca vivir. En medio de millones de pobres y la sensación de asistir a un país económica, moral y espiritualmente quebrado.

Un fracaso que perfectamente pudo evitarse. Toda vez que las condiciones heredadas fueron enormemente beneficiosas. En 2003 Kirchner encontró una economía en plena recuperación, superávit fiscal, de cuenta corriente, tipo de cambio competitivo y una inflación del tres por ciento anual. Acaso gobernaría en las mejores circunstancias de la historia reciente. De pronto sólo comparables a las de los días de Marcelo T. de Alvear o la inmediata posguerra del primer tramo del gobierno de Juan Perón.

Pero el kirchnerismo se entregaría a una política de reversión de las reformas modernizadoras de los años 90 para dilapidar una oportunidad irrepetible de convertir el rebote económico en desarrollo de largo plazo.

Un paradigma estado-céntrico sustituiría el paradigma liberal de la década anterior. A través de un crecimiento elefantiásico del gasto público, expandido del 25 al 45 por ciento del PBI entre 2001 y 2015. Paradójicamente repercutiendo en peores prestaciones en materia de educación, justicia, seguridad o salud pública.

Estoy convencido de que una interpretación correcta de la historia es el punto de partida indispensable para comprender el pasado inmediato y las causas de este presente cada día más inaceptable. Ello implica reconocer que el kirchnerismo fue negativo desde el primer día. Como lo había sido en Santa Cruz, una provincia rica en recursos naturales transformada en un feudo virtualmente inviable.

En los años que siguieron se rifó la mejor coyuntura de la historia reciente. El súperciclo de los commodities recién se iniciaba -empujado por el ascenso de China potenciado por su ingreso a la OMC- y prácticamente toda la región gozó de ventajas irrepetibles en aquella primera década del siglo.

Pero a diferencia de lo que ocurrió en Brasil, Chile o Perú, las reformas modernizadoras llevadas adelante en los años 90 serían revertidas en la Argentina. Una verdadera contrarreforma volvería a reinstaurar la Argentina inflacionaria, estatista y dirigista que hizo eclosión en la década anterior.

El esfuerzo por alcanzar la estabilidad fue destruido por los populistas que en el altar del corto plazo sacrificaron los intereses nacionales.

Demostrando una vez más nuestra profunda incapacidad para aprender de los errores, volvimos a la emisión descontrolada, las absurdas híper-regulaciones, los controles de precios, los cepos, los cupos, las cuotas y privilegios para los amigos del poder.

El kirchnerismo restauraría la Argentina prebendaria en la que unos pocos con acceso a los escritorios oficiales se enriquecen a través de monopolios e “industrias protegidas”. Conformando una verdadera oligarquía oculta detrás del eufemismo de la “burguesía nacional”. La que a menudo condena a la gran mayoría del pueblo -especialmente los más necesitados- a consumir productos y servicios caros y de mala calidad.

Pero tal vez la herencia más penosa de éstos veinte años haya sido la instalación de un modelo cultural nocivo en el que se exalta el lumpenaje, se cuestiona el mérito y se hace una permanente exacerbación del relativismo cultural. Es decir, un modelo cultural exactamente contrario al que en su día promovió el peronismo que en todo caso buscaba crear una “comunidad organizada”.

El de los Kirchner es un discurso forjado en torno a la espeluznante noción de que da lo mismo trabajar que no trabajar. Estudiar que no estudiar. Cumplir con la ley o delinquir. Ser honesto o ladrón.

Mientras se promueve una constante justificación del delito, la promoción de la violencia, la ruptura del orden público y el ataque de todo aquel que lleva uniforme.

Resulta imperioso dar un debate cultural para dar vuelta la página y dejar atrás este camino de decadencia. Ello implica la necesidad de que incluso quienes son opositores al kirchnerismo comprendan la necesidad de reconsiderar la interpretación sobre el pasado reciente. Liberándonos de la limitación intelectual, cultural y política que en buena medida explica por qué el gobierno de 2015-2019 no pudo completar los cambios que eran fundamentales para salir del paradigma populista.

La conciencia nacional se construye en base a ideas, interpretaciones y mitos sobre el pasado. La lectura errada de la historia reciente es uno de los mayores obstáculos para comprender por qué estamos como estamos y por qué vivimos un proceso de aparente decadencia sin fin.

Solo saldremos adelante el día que dejemos de celebrar auto-derrotas y fracasos.

Mariano Caucino

Fuente

Jujuy prepara un día especial

0

Jujuy al día ® – La ceremonia conmemora a todos los Ángeles Donantes y familiares de los Donantes. Tras el acto, se entregará una chocolatada a todos los participantes. También se prevén actividades centrales en San Salvador de Jujuy.

Plaza Belgrano será el centro desde las 16:00 horas de un acto central con la presencia del dueño del Centro Coordinador Único de Ablación e Implantación de Jujuy, Luis Ramón Luna. Luego tocará la banda de música, habrá grupos de baile, cantantes y conjuntos musicales que cerrarán el acto alrededor de las 19:30 horas.

En lo que va de 2023, Jujuy ya lo están haciendo 14 operaciones de donación de órganos, número de registro en comparación con la misma época del año pasado. El último procedimiento se realizó este mes y por primera vez se realizó en el Hospital Arturo Zabala de Perico.

Las redes sociales comenzaron a difundir la campaña de donaciones denominada #SomosDonantes. Se difundirán testimonios de familiares de personas que fueron “donantes de órganos”permitiendo que quienes estaban esperando un trasplante recuperen su salud y mejoren su calidad de vida”, dijo el Ministerio de Salud en un comunicado.

también se compartirá testimonios de receptores de trasplantesSe convocará a miembros del sistema de salud y la comunidad a participar, invitándolos a compartir sus mensajes sobre la importancia de donar.

En lo que va de 2023 Se realizaron 1.502 trasplantes de órganos y córneas. Así, 776 pacientes en lista de espera recibieron un trasplante de órganos -674 de donante cadáver y 102 de donante vivo- y se realizaron 726 trasplantes de córnea.

En el primeros cinco meses de 2023 Se realizaron 566 trasplantes renales, 150 hepáticos, 35 cardíacos, 12 pulmonares, siete hepatorrenales, cuatro renal-pancreáticos, uno hepatointestinal, uno cardiorrenal y 726 de córnea. Del total de trasplantes, 117 fueron pediátricos (menores de 18 años).

Estos trasplantes fueron posibles gracias a la realización de 641 procesos de donación, 294 procesos de donación de órganos y 347 córneas, que se realizaron en todo el territorio nacional: Buenos Aires (160), Misiones (60), Ciudad Autónoma de Buenos Aires (49) , Corrientes (50), Santa Fe (49), Mendoza (47), Córdoba (43), Neuquén (32), Santiago del Estero (28), Entre Ríos (25), Tucumán (21), Jujuy (14), San Juan (11), Salta (12), Río Negro (10), Catamarca (siete), Chaco (cinco), La Pampa (cinco), La Rioja (cuatro), San Luis (tres), Tierra del Fuego (tres ), Formosa (dos), Chubut (uno).

Ley Nacional

En Argentina, la Ley del Presunto Donante señala que cualquier persona mayor de 18 años es donante a menos que se indique lo contrario. Por ello, es fundamental que la voluntad sobre la donación de órganos se exprese por escrito y se dé a conocer a familiares y amigos, decisión personal e intransferible que puede modificarse en cualquier momento.

Jujuy: violento la golpeó frente a sus amigas y luego la siguió hasta su casa

0

Jujuy al día ® – Una mujer de 33 años denunció a su pareja por violencia de género luego de que él la golpeara en el rostro y las piernas durante la fiesta de cumpleaños de una amiga. El agresor, de 22 años, también ingresó a la fuerza al domicilio de la víctima, rompiendo una ventana y una reja, y se llevó a su hijo de 3 años a la cama. La policía llegó al lugar y detuvo al hombre. Afuera de la vivienda encontraron un cuchillo.

El hecho ocurrió el viernes, alrededor de las 23 horas, en un barrio de la ciudad de Abra Pampa. 

Según la denuncia de la mujer, se encontraba en el domicilio de una amiga festejando su cumpleaños y hablando de su relación con el agresor, con quien convive y tiene un hijo en común.

Al parecer, al hombre le molestó lo que escuchó y se alteró, tomándola de los brazos, haciéndola sentar y comenzó a darle bofetadas en el rostro y golpes de puño en las piernas. La mujer logró escapar del agresor y le pidió a su cuñada que la acompañara a su casa, donde cerró la puerta con un candado para impedir que él ingresara.

Sin embargo, el hombre se presentó minutos después y comenzó a empujar la puerta. Al no poder abrirla, procedió a romper la ventana, el vidrio e incluso la reja e ingresó al domicilio sin autorización. 

Allí, le quitó a su hijo de 3 años y se lo llevó a la cama. La mujer y sus otras hijas se asustaron por temor a su integridad física y llamaron a la policía.

Los efectivos se hicieron presentes mientras el agresor aún la intentaba agredir. La víctima autorizó el ingreso de los policías y estos detuvieron al hombre.

Al salir de su casa, la mujer observó que por el lugar donde ingresó el agresor se encontraba tirado un cuchillo tipo sierrita y un cordón aparentemente de zapatillas, por lo que estima que el sujeto tenía intenciones de herirla, atacar a sus hijas o autolesionarse.