Las elecciones legislativas del 11 de mayo en Jujuy serán un termómetro de la reconfiguración política provincial. La Unión Cívica Radical (UCR) buscará sostener su hegemonía en la Legislatura en medio de tensiones internas cada vez más leves, mientras que La Libertad Avanza (LLA) intentará transformar el peso electoral exhibido en 2023 en representación concreta. En el otro extremo, el peronismo llegará a la contienda gravemente fragmentado, aunque aparente otra cosa, reflejando la crisis de identidad que atraviesa a nivel nacional.
Jujuy no es una excepción a la regla de que, en la política argentina, los equilibrios de poder son frágiles. Aunque en un contexto político social distinto, el filósofo italiano Antonio Gramsci aseguraba que: «el viejo mundo se muere, el nuevo tarda en aparecer y en ese claroscuro surgen los monstruos». En este caso, los «monstruos» son los reacomodamientos partidarios, las nuevas alianzas y las disputas internas que definirán el rumbo de la provincia.
Carlos Sadir: equilibrio forzado entre Nación y provincia
El gobernador Carlos Sadir asumió con la misión de administrar la evolución de un modelo heredado sin perder el control de la provincia, y hasta ahora parece estar lográndolo. Como se mencionó en otra columna, la separación de las elecciones provinciales de la contienda nacional fue una jugada pragmática: contener el impacto de la ola libertaria y preservar la base electoral radical. Consciente de que la fragmentación podría debilitar su posición de cara a 2027, Sadir ha apostado por una administración ordenada y un discurso conciliador que enfatiza la prioridad de Jujuy por sobre cualquier disputa.
En contraste con otras figuras del radicalismo que han optado por la confrontación abierta con el gobierno nacional, Sadir mantiene un perfil de gestión. Su estrategia es clara: alinearse con el ajuste de Milei sin diluir la identidad radical. Su discurso en la apertura de sesiones legislativas encapsuló esa postura: superávit y ajuste, pero con «sentido social».
La gestión de Sadir ha enfatizado la necesidad de consolidar un modelo de estabilidad económica sin descuidar la asistencia social. En un contexto donde el ajuste fiscal es la norma, busca diferenciarse con una narrativa que prioriza el equilibrio construido a lo largo de sus años como Ministro de Hacienda, sin descuidar el tejido social de la provincia.
La Libertad Avanza: del fenómeno a la estructura
La irrupción de La Libertad Avanza en Jujuy no es solo un reto para el radicalismo, sino también una incógnita. Con un paradójico protagonismo —por lo curiosamente desconocidos que son para una buena porción de la sociedad— el senador Ezequiel Atauche y el diputado Manuel Quintar se consolidan como figuras locales de la fuerza libertaria, que se enfrenta a su primera prueba real de construcción territorial. Hasta ahora, el capital político de Milei ha sido suficiente para movilizar el denominado voto bronca, un aliado clave en su victoria de 2023, pero que hoy se encuentra difuso o aplacado. Convertir esa adhesión en una estructura legislativa es otro desafío.
La decisión de competir sin aliados marca un contraste con lo sucedido en otras provincias. LLA apuesta al crecimiento propio, sin concesiones a sectores del PRO o radicales que, aseguran, coquetearon con el mileísmo. El resultado de esta apuesta dirá mucho sobre la verdadera capacidad de expansión de la nueva derecha en el interior del país. Si logra consolidarse como una fuerza territorial, su crecimiento podría ser sostenido y marcar un punto de inflexión en la política jujeña en el turno electoral de octubre.
El peronismo: una fractura anunciada
Mientras el radicalismo intenta sostener la unidad y los libertarios buscan consolidarse, el PJ jujeño llega a las elecciones partido en dos facciones visibles y muchas otras aún imperceptibles. Sin embargo, juntas mostrarán su peso a la hora de contar los votos que le falten para obtener bancas cuando se aplique el sistema D’Hondt.
Leila Chaher (La Cámpora) encabeza el Frente Justicialista con respaldo kirchnerista, lo que genera dudas sobre sus posibilidades reales, pues esta corriente del PJ ha sufrido una fuerte pérdida de capital político y simbólico ante la sociedad. Por otro lado, Carolina Moisés lidera el Frente Somos Más, buscando construir un espacio peronista sin Cristina Fernández de Kirchner, pero acercándose al gobernador bonaerense Axel Kicillof, quien por ahora solo representa una oposición testimonial frente a la debilitada presidenta del PJ Nacional.
Lo que está claro es que la fractura no es solo un problema electoral, sino el síntoma evidente de un peronismo que, fuera del poder, no logra articular una identidad clara. Ya no hay sospechas de que la intervención partidaria fue un error estratégico de parte de quienes la impulsaron y concedieron pues, solo postergó lo inevitable. Ahora, con dos sectores compitiendo por el mismo electorado, el riesgo es que el PJ termine siendo espectador de una elección donde radicales y libertarios definirán el futuro político provincial.
Si bien las encuestas muestran que el voto peronista aún tiene peso en la provincia, su fragmentación podría facilitar un escenario en el que ninguna de sus dos facciones logre una representación significativa. Esta falta de cohesión interna refleja una crisis estructural más profunda dentro del partido a nivel nacional, donde la ausencia de un liderazgo indiscutible sigue siendo un problema sin resolver.
Jujuy y el laboratorio político nacional
Más allá de la disputa local, la elección en Jujuy es un microcosmos de las tensiones que atraviesa la política argentina. Un oficialismo que resiste, un fenómeno libertario que busca institucionalizarse y un peronismo que no logra reinventarse. Cada actor en la contienda representa una tendencia que trasciende la provincia y puede proyectarse a nivel nacional.
Jujuy no es solo un escenario electoral más en el calendario político argentino. Es un laboratorio donde se pondrá a prueba la capacidad de los partidos para adaptarse a una nueva realidad, donde las estructuras tradicionales ya no garantizan resultados y los liderazgos emergentes pueden alterar el mapa con rapidez.
Para concluir, sin un destinatario particular sino como un aporte en general, quiero compartir una frase que leí hace muchos años, pintada en una pared. Era un grafiti que evocaba el espíritu del Mayo Francés. Tenía unos 12 años cuando la vi, y aún sigue resonando en mí: ‘Un gato que sueña con convertirse en un león debe perder su apetito por ratas’.
Lic. Hugo Rubén Calvó (Director de Jujuy al día…en paulatino retiro)