Dicen que se hacen preguntas por tres razones: Una, para aprender. Informar al que las hace. Dos, para que otros puedan aprender. Quien pregunta busca dar alguna orientación. Tres, para humillar. Quien pregunta para humillar solo se avergüenza a sí mismo. Y aunque es evidente que la tercera razón no nos concierne aquí, las dos primeras deberían ser el eje de cualquier reflexión que busque entender lo que ocurrió en el supermercado de Ciudad de Nieva, en San Salvador de Jujuy, donde un incendio dejó un saldo de cinco personas fallecidas, entre ellas una niña de tres años.
Las preguntas nos ayudan a desentrañar la verdad. Nos permiten comprender los eventos desde una perspectiva más amplia, pero, sobre todo, exigen respuestas. ¿Podía haberse evitado esta tragedia? ¿Qué falló en el protocolo de seguridad? ¿Quiénes son los responsables? ¿Existen deficiencias estructurales en las regulaciones de seguridad en los comercios de la ciudad?
La seguridad que no fue
Las primeras investigaciones apuntan a que el incendio se inició en el techo, en la zona donde funciona la panadería del supermercado, y se propagó rápidamente debido a la presencia de productos inflamables, como aerosoles y artículos de perfumería. Sin embargo, también se reportó que hubo una «falla» en el sistema de extinción de incendios del establecimiento, lo que permitió que las llamas crecieran de manera incontrolable.
Esto nos lleva a la primera pregunta clave: ¿se cumplieron las normativas de seguridad y prevención de incendios en este local? La documentación administrativa del supermercado fue incautada, un indicativo de que hay serias dudas al respecto.
Si el lugar no estaba correctamente habilitado, ¿quiénes son los responsables de permitir su funcionamiento sin las condiciones mínimas de seguridad? ¿Cómo es posible que un comercio de este tamaño no contara con mecanismos adecuados para controlar un siniestro de este tipo? ¿Se realizaron inspecciones periódicas? Y si así fue, ¿qué revelaron esos informes?
La respuesta a estas preguntas podría revelar una cadena de omisiones que facilitaron la catástrofe. Si no exigimos respuestas ahora, estaremos condenados a ver repetirse tragedias similares en otros sitios de la ciudad.
Responsabilidades y Justicia
Tras las primeras gestiones del fiscal Diego Funes, este confirmó que el caso fue caratulado como «estrago culposo agravado» (se trata de un delito que ocurre cuando alguien, por descuido o falta de cuidado, provoca un desastre que pone en riesgo la vida de otras personas o les causa la muerte) y que había sospechas sobre algunas personas en particular. Más tarde, la justicia confirmó la detención de tres individuos, entre ellos dos operarios y el gerente del supermercado.
Según trascendió, los operarios estaban colocando una membrana en el techo del local y habrían usado un soplete que, de manera accidental, provocó un cortocircuito. Este cortocircuito, a su vez, habría inflamado el recubrimiento interno del local, presumiblemente de telgopor, lo que generó un rápido avance de las llamas.
Aquí es donde surge otro interrogante esencial: ¿Por qué se usaría un material altamente inflamable en la estructura interna de un local comercial? ¿Se realizaron inspecciones previas para garantizar que las instalaciones fueran seguras? ¿Existen regulaciones claras sobre el uso de estos materiales en establecimientos comerciales?
Y sobre los trabajadores detenidos: ¿Fueron ellos realmente los responsables, o simplemente fueron víctimas de una cadena de decisiones negligentes en las que otros también tuvieron un papel fundamental? ¿Hubo presiones para realizar trabajos rápidamente sin tomar las precauciones necesarias? ¿Qué papel jugaron los encargados de seguridad del supermercado, los habrían?
La Responsabilidad Empresaria
Más allá de las posibles fallas individuales, es imperativo abordar la responsabilidad empresaria en la tragedia. Los dueños y administradores de la cadena de supermercados tienen la obligación de garantizar que sus establecimientos cumplan con todas las normas de seguridad. Esto incluye mantener equipos de extinción de incendios en buen estado, realizar capacitaciones constantes a su personal y asegurar que las estructuras del local sean seguras.
No basta con cumplir regulaciones de manera superficial o buscar ahorrar costos a expensas de la seguridad. La negligencia empresaria, el descuido en el mantenimiento y la falta de planes de emergencia efectivos son factores que pueden convertir un incidente menor en una tragedia. Si la seguridad hubiera sido una prioridad real, hoy no estaríamos lamentando la pérdida de cinco vidas.
El dolor de los que quedan
Más allá de las pericias, las detenciones y las investigaciones, hay algo que no se puede ignorar: el dolor de las familias de las víctimas. Una niña de tres años murió asfixiada. Personas que fueron a hacer sus compras cotidianas perdieron la vida en un lugar donde nunca imaginaron estar en peligro.
El gobernador Carlos Sadir, contrastando con el inexplicable silencio del Intendente de la Ciudad Capital, Raúl «Chuli» Jorge, pidió que se «investigue a fondo» el hecho y se «esclarezcan responsabilidades». Para que esto ocurra y no quede en el mero discurso, por más sentido que este sea, se requiere la adopción de medidas tangibles para prevenir la reiteración de un suceso semejante. La memoria de Blanca Isabel Coca Contreras, Rafael Maldonado, María Sylvia Liliana Cresppe, Olivia Fernández y Enrique Benítez exige justicia. Pero también exige acción.
Tal vez el futuro inmediato nos lleve a reclamar una exhaustiva auditoría de todas las habilitaciones municipales concedidas a comercios y supermercados. También la revisión de estos por parte de una unidad de Bomberos, con dedicación exclusiva. Es preocupante que se autoricen locales con materiales posiblemente no ignífugos (inflamables) en sus estructuras, sin responsables claros de coordinar evacuaciones o sin inspecciones eficientes por parte de los bomberos y las autoridades municipales. No es descabellado pensar que muchas «inspecciones» sean apenas formalidades que ocultan una cadena de negligencias.
Además, esta tragedia expone la urgencia de educar tanto a comerciantes como a consumidores sobre la importancia de la seguridad en espacios cerrados. ¿Cómo reaccionar ante un incendio? ¿Dónde están ubicadas las salidas de emergencia? ¿Se realizan simulacros en este tipo de establecimientos? La prevención también debe formar parte de la solución. Debería ser común que alguien esté interesado en conocer hacia dónde dirigirse en caso de un siniestro y tenga a quién preguntarle sin que se moleste, porque ese debería ser su trabajo y responsabilidad: la prevención.
Aprender para no volver a lamentar
Preguntar tiene un propósito, no es solo un ejercicio intelectual, sino una necesidad cuando la vida de las personas está en juego. Si queremos evitar más tragedias como esta, debemos exigir respuestas y, sobre todo, cambios.
Las muertes en el supermercado de Ciudad de Nieva no pueden ser en vano. Las preguntas que nos hacemos hoy deben servir para que, en el futuro, nadie tenga que hacerlas de nuevo en circunstancias similares. La justicia no solo debe encontrar y castigar a los responsables, en todos los niveles, sino también sentar un precedente para que nunca más la negligencia, la corrupción o la falta de controles se cobren vidas inocentes.
En última instancia, las preguntas que planteamos hoy no buscan señalar culpables, sino prevenir el próximo desastre. Si aprendemos de esta tragedia, quizás logremos que, en el futuro, en cualquier comercio, en cualquier ciudad, cuando alguien vea una salida de emergencia bloqueada, un sistema de seguridad deficiente o una construcción riesgosa, se haga las preguntas correctas y, lo más importante, exija las respuestas adecuadas y estas sean atendidas.
Lic. Hugo Rubén Calvó (Director de Jujuy al día…en paulatino retiro)
2 comentarios
Excelente análisis. Nos interpela a todos y nos deja una gran incertidumbre. ¿Existen los controles verdaderamente o son sólo una ficción, «un trámite», un montaje? Cinco jujeños no volvieron a sus casas sólo por cumplir un ritual cotidiano: hacer alguna compra. Se encontraron con una trampa mortal. ¿La torpeza de un operario o una cadena de complicidades irresponsables, que es también otro ritual instalado que goza de muy buena salud? Se conoce con el eufemismo de viveza criolla hasta que se traduce en muerte, que se comenta por unos días.
Exelente Opinion!!!!