Hace unos días, conversando con un amigo, conocido dirigente del PJ —otrora militante de Guardia de Hierro y hoy alineado con lo que queda del kirchnerismo—, me reveló que había participado en una reunión en la que todos los allí congregados fueron alguna vez militantes destacados de la llamada “gloriosa” JP (Juventud Peronista), es decir, personas que han superado ampliamente los 60 y, en algunos casos, los 70 y hasta 80 años.
En dicha ocasión, tras un análisis de la situación política, en el que se destacó el innegable avance de los jóvenes dentro del partido, a mi amigo se le ocurrió plantear un cambio de nombre para la agrupación que los contiene, formulando la siguiente propuesta: “Los Tapiadores de ventanas”.
Lo anterior, si se pone en contexto, está relacionado con el histórico reclamo de la entonces juventud al General Perón por el recambio generacional, a lo que este le respondió: “El recambio generacional no se trata de tirar todos los días un viejo por la ventana”. De allí surge la necesidad de tapiarlas para evitar cualquier intento de reemplazo forzoso.
A veces, se tiende a magnificar ciertas situaciones y se confunde el empuje de una juventud proscripta, absolutamente ideologizada y movilizada tras las banderas del momento, encabezada por el regreso del Gral. Perón al país, con otra que sólo tiene como motor el arribo al poder, sin importar por qué medios ni para qué propósito. Una verdadera militancia sin militantes.
La distinción entre ambas juventudes se da en el contexto histórico en el que nacen y se desarrollan. También tiene que ver con la moral social de cada época. No hay que olvidar que quienes militaban entonces hasta ponían dinero de sus bolsillos para llevar adelante diversas acciones políticas. Hoy, en cambio, todo tiene financiación de fuentes cada vez menos conocidas y, muchas veces, de triangulaciones sospechosas, lo que facilita las cosas. Eso sí, habrá que procurar que ese financiamiento nunca falte, pues de lo contrario, lo más probable es que la militancia desaparezca.
Nadie parece haber reparado en que es prudente y hasta necesario crear y recrear una mística que sostenga esta militancia, tal como ha sostenido a los hoy viejos militantes de la “gloriosa” JP en sus puestos de lucha. Porque eso siempre han sido: puestos de lucha.
Quizás, motorizada por intereses personales, adulaciones estratégicas o la simple reserva de espacios, cuando se menciona el regreso de la juventud a la militancia, en realidad lo que estamos presenciando es una brutal batalla por el poder, por el poder mismo. No hay nadie que pueda esbozar una propuesta clara que nos haga ver que los objetivos son o pueden ser comunes. No hay nada que estimule la obligación o necesidad de participar activamente. Es decir, una vez más, ¿dónde está la mística del militante?
Si hasta aquí se entendió que nos oponemos a que la juventud ejerza su condición de ciudadano desarrollando la militancia en el espacio que lo convoque, entonces estamos en problemas, pues no se ha comunicado bien una visión de la actualidad. Si, en cambio, se entendió que la juventud debe ser convocada a participar en política desde el ejemplo, desde el discurso, desde un objetivo que pueda convertirse en común, desde el llamado a la vocación, desde la búsqueda de la excelencia, desde la frescura de sus ideas que las actualicen y modernicen, entonces estamos en sintonía. En ese caso, estas líneas habrán cumplido su propósito y no tendremos que preocuparnos de tapiar las ventanas, pues el recambio generacional se producirá sin conflictos.
Hace un tiempo, aquí en Jujuy, se llevó a cabo un seminario sobre la historia del peronismo, organizado por una agrupación que congrega a jóvenes del PJ. Posteriormente, un medio televisivo entrevistó a uno de los organizadores y le preguntó sobre la significación de este ciclo, a lo que el entrevistado respondió: “…es importante dar a conocer la historia de este CENTENARIO partido…”.
Esta respuesta no es un detalle menor, sino un reflejo de cómo algunos han llegado a ocupar espacios que, en muchos casos, ni siquiera comprenden en profundidad. El peronismo no es centenario, pero en este ecosistema político, la formación muchas veces es opcional y el relato lo es todo. Esta anécdota abona la idea de que existe una militancia sin militantes.
En octubre de 1963, el General Perón envió una misiva con consejos para las juventudes militantes. De entre ellos, extraemos el siguiente: “Evitar los errores llamados de ‘izquierda’ o de ‘derecha’. Es un error de izquierda cuando se realiza una crítica aguda sin haber realizado antes un análisis y sin tener los fundamentos de esa crítica. Es un error de derecha cuando no se quiere ver ese error y, cuando finalmente se lo ve, no se lo critica. No puede haber coexistencia con los errores”.
La crítica debe ser seria y fundada. Al equivocado se le debe permitir reivindicarse. Para ello, es imprescindible la implantación de la crítica y la autocrítica. Sin estas herramientas, el debate político se reduce a la mera lucha por el poder, sin ideas claras ni propuestas superadoras. Mientras tanto, las ventanas seguirán tapiadas para que nadie se asome a cuestionar lo establecido.
“La gran diferencia entre el poder y el tiempo es que siempre sabes cuánto poder tienes, pero nunca sabes cuánto tiempo te queda”
Lic. Hugo Rubén Calvó (Director de Jujuy al día…en paulatino retiro)