Close Menu
    ¿Qué está pasando?

    Cobertura de cargos docentes de nivel secundario

    19 julio, 2025

    Empresarios se focalizan en 2026 porque el consumo no repunta y el segundo semestre arranca con dudas

    19 julio, 2025

    Jujuy: una nena de 4 años resultó herida tras ser mordida en el rostro por un perro 

    19 julio, 2025
    Facebook X (Twitter)
    sábado, julio 19
    Facebook X (Twitter)
    Jujuy al dia
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • Deportes
    • Opinión
    • Interior
    • Astrologia
    • General
      • Turismo
      • Cultura
      • Locales
      • Educación
      • Judiciales
      • WHATSAPP
      • Contacto
      • Política de privacidad
      • Términos y condiciones
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • Deportes
    • Opinión
    • Interior
    • Astrologia
    • General

    Cuáles son los pros y contras de bajar el ritmo de devaluación al 1%, según los economistas

    redaccionuno14 enero, 2025No hay comentarios6 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp

    El dato inflación de diciembre que se conocerá este martes podría hacer que el gobierno reduzca el ritmo de deslizamiento del dólar, en un momento en que algunos sectores denuncian atraso cambiario. Aspectos positivos y negativos de la eventual medida. Qué pasará con las tasas

    Jujuy al día ® – Este martes el Indec publicará el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de diciembre. El presidente Javier Milei señaló que si el dato se ubica cerca del de noviembre, reduciría el ritmo de devaluación mensual del dólar oficial. Los economistas discrepan sobre los beneficios de la medida, que buscaría consolidar la baja de la inflación.

    “Si en diciembre se repite una inflación de 2,5%, pasamos a un crawling peg de 1%; y si hay tres meses seguidos de 1,5% de inflación, afuera el crawling peg”, aseguró el primer mandatario.

    A lo largo de 2024, el Banco Central mantuvo un ritmo de devaluación del 2% mensual, inferior a los niveles que fue marcando el IPC. Esto generó que el peso se apreciara 44,2%, siendo la moneda que más se revalorizó en el mundo el año pasado, según estimaciones de GMA Capital.

    En este marco, la decisión del Gobierno tiene implicancias, algunas positivas y otras negativas.

    El economista Gustavo Ber afirmó: “Entre los pros, creo que destaca que contribuiría a seguir reduciendo la inflación y nominalidad de la economía”. Respecto a los riesgos, explicó que uno de ellos es que “se acentúe la apreciación cambiaria, y eso, en un contexto de devaluación de monedas emergentes, podría en el tiempo afectar la competitividad del sector externo, y así, la capacidad de acumular reservas”.

    Por su parte, el economista Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social. Argentino (IDESA), dijo: “El principal efecto favorable es que marca el férreo compromiso que tiene el presidente en ir hacia una inflación mensual por debajo de 1 por ciento. No lo vamos a ver en 2025 porque se prevé una inflación del 25% anual, pero con esta tendencia sí podría pasar en 2026, lo cual sería un logro enorme. Hace 20 años que no sucede”.

    “La contra -matizó Colina- es que se está atravesando un periodo de apreciación cambiaria, es decir, el dólar está muy barato y muchos sectores productivos no están pudiendo competir con las importaciones. El desafío es ir hacia una economía que, sin inflación y dólar alto, sea competitiva”.

    Juan Carlos Hallak, economista del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA- CONICET) cree que sería un error disminuir el ritmo de devaluación. “La variación mensual del crawling peg tiene dos efectos contrapuestos. Por un lado, al reducirse hace bajar más la inflación. Los precios de bienes transables, que siguen de cerca al dólar oficial, crecerán más lento y actuarán como ancla hacia abajo para los restantes precios. Por el otro, puede exacerbar la apreciación cambiaria. A la inflación le cuesta bajar tan rápido por la ‘inercia inflacionaria’. Entonces, tendremos el dólar subiendo al 1% mientras que los precios, principalmente de no transables (servicios y bienes que no forman parte del comercio internacional), van a tardar varios meses en llegar a ese nivel”, indicó en su cuenta de X.

    “En todo ese recorrido, se irá acumulando más apreciación cambiaria. ¿Cuánto? Difícil de determinar. Pero no es difícil pensar que se agregará al menos 5% de apreciación. Nada promisorio dado que el peso ya está bastante apreciado”, sostuvo. La alternativa, consideró Hallak, “sería dejarlo más tiempo en el 2%, o bajarlo, pero menos, al 1,5% o 1,75%. En ese caso, se le daría más tiempo a la inflación para que vaya bajando en consonancia con la baja del crawling y se evitaría acentuar más la apreciación”.

    Desde GMA Capital subrayaron que el tipo de cambio real (TCR) es una variable que rige múltiples relaciones comerciales y financieras y determina si los dólares entran o se van. “Asumiendo que se cumplen tanto la inflación del REM para la primera mitad de año y la baja del crawling peg -calculó la consultora- entonces tendríamos una apreciación extra del 2,8% para junio”.

    Según GMA, la evidencia empírica señala que, con un TCR en dicho umbral, la cuenta corriente continuaría profundizando su déficit. Al mismo tiempo, ganaría temperatura la discusión sobre cuál sería el tipo de cambio para salir del cepo.

    Por lo pronto, el presidente solo dijo -aclararon desde la consultora- que para quitar las restricciones hace falta financiamiento por entre USD 11.000 millones y USD 12.000 millones, sea del FMI o de otros fondos privados. “Con esto, entendemos que el Gobierno buscaría solución a los problemas de cuenta corriente y de anemia para acumular reservas mediante la cuenta financiera. Esto representa tanto un giro de 180 grados respecto de la dinámica de la primera mitad del año pasado como la profundización de la secuencia iniciada en agosto”, apuntó el informe.

    “Estabilizar con ancla cambiaria tiene el costo de la apreciación. El Gobierno está al tanto de los riesgos, y hace un pleno a la cuenta financiera (cepo mediante) para generar condiciones para sacar las restricciones cambiarias. Este razonamiento circular, pero estable por el momento, es el que envalentona al mercado a confiar en un 2025 con ‘dólar planchado’, pero con amenazas latentes si el financiamiento se lesiona”, añadió.

    Qué pasará con las tasas

    Por otra parte, el mercado espera que, ante un dato positivo de inflación y la posible reducción del ritmo de devaluación, el BCRA recorte las tasas. La consultora 1816 precisó: “Nosotros asumimos que cuando bajen el crawl también bajarán la tasa de política monetaria (TPM), aunque en una proporción considerablemente menor. El ritmo del crawl bajará a la mitad, pero la tasa quizás baje 10% o 15%, es decir, entre 300 y 500 puntos básicos desde el 32% Tasa Nominal Anual (TNA) actual de la tasa de Lefi”.

    “Quizás también el Central vuelva a achicar el spread entre la TPM y la tasa de pases activos (hoy 36% TNA), que es la más relevante cuando el sistema tiene una situación de liquidez más ajustada como la que vimos en la última semana de diciembre”, agregó.

    En la misma línea, GMA señaló: “En principio, al igual que ha sucedido en ocasiones anteriores, ante un buen dato de inflación, el BCRA podría tener en mente una reducción de la tasa de política monetaria. Es que actualmente la tasa de LEFI es igual a 32% TNA, lo que implica un diferencial de 0,7% mensual contra el crawl. Ante un dólar moviéndose al 1%, el spread pasaría a 1,7 por ciento”.

    Ludmila Di Grande

    Fuente

    Información sugerida

    Empresarios se focalizan en 2026 porque el consumo no repunta y el segundo semestre arranca con dudas

    19 julio, 2025

    Créditos de hasta $100 millones para comprar un auto: cuánto hay que ganar para acceder y en qué concesionarias pueden gestionarse

    18 julio, 2025

    Empleo: la informalidad afecta ya a más del 40% de los trabajadores en el país y crece desde hace 10 años

    18 julio, 2025
    Leave A Reply Cancel Reply

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

    PUBLICIDAD
    Noticias recientes

    Cobertura de cargos docentes de nivel secundario

    19 julio, 2025

    Empresarios se focalizan en 2026 porque el consumo no repunta y el segundo semestre arranca con dudas

    19 julio, 2025

    Jujuy: una nena de 4 años resultó herida tras ser mordida en el rostro por un perro 

    19 julio, 2025
    BUSCAR
    Comentarios recientes
    • Carlos en Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%
    • Avisos en Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%
    • Jose Raul Eduardo en Agua Potable de Jujuy S.E inició importante obra de red cloacal en La Esperanza
    • Raul Peniche en Trabajando en equipo por una nueva cultura vial
    • Jorge Osvaldo Roitman en Más pruebas en el caso Hotesur: pasajeros inexistentes, documentos difusos y facturas sin detalles, la “trampa” de la contabilidad en un hotel de los Kirchner
    Comentarios recientes
    • Carlos en Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%
    • Avisos en Las ventas de los supermercados empezaron el año con un repunte del 4,2%
    • Jose Raul Eduardo en Agua Potable de Jujuy S.E inició importante obra de red cloacal en La Esperanza
    • Raul Peniche en Trabajando en equipo por una nueva cultura vial
    Entradas recientes
    • Cobertura de cargos docentes de nivel secundario
    • Empresarios se focalizan en 2026 porque el consumo no repunta y el segundo semestre arranca con dudas
    • Jujuy: una nena de 4 años resultó herida tras ser mordida en el rostro por un perro 
    • Jujuy: un vehículo del SAME volcó sobre Ruta 9 
    • Recursos Hídricos ejecuta obras de readecuación de traza del canal Tilcahuayo en Humahuaca
    • Vendía un celular robado y terminó detenido
    Calendario
    enero 2025
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Dic   Feb »
    © 2025 Diseñado por LEXICO para Jujuy al día.