La política, ese espejo deformado de la sociedad que refleja, parece diseñada para autopreservarse, como si los movimientos fueran posibles solo dentro de los límites marcados por el poder que la sostiene. Pero, ¿por qué no cambiar las reglas del juego en lugar de solo seguirlas? Esa es la pregunta que incomoda a un sistema que se alimenta del conformismo y se protege de la disrupción.
El militante, históricamente motor de cambios, hoy en Jujuy parece una máquina entrada en años: avanza con dificultad, desgastada por la rutina y frenada por estructuras aferradas al poder. Los sueños colectivos que alguna vez impulsaron grandes movilizaciones, como las luchas por la educación pública o la justicia social, permanecen relegados al sótano de las prioridades. Mientras tanto, las cúpulas partidarias maquillan lo viejo en lugar de construir lo nuevo. Los partidos políticos, antes espacios vibrantes de debate y organización, ahora se reúnen con agendas cada vez más sesgadas. Los jóvenes, con su energía y nuevas ideas, encuentran pocas oportunidades para participar activamente y se sienten desvinculados de los proyectos colectivos.
El problema no es solo el reciclaje de líderes y discursos, sino el miedo: ese que paraliza tanto a quienes podrían liderar como a quienes ya tienen poder. Los primeros temen enfrentarse al sistema; los segundos, perder lo que poseen. Así, el statu quo sigue siendo el gran vencedor. Pero como decía Ambrose Redmoon: «El coraje no es la ausencia de miedo, sino actuar a pesar de él.»
La libertad, esa palabra tantas veces repetida como mantra vacío, no es un regalo ni una meta automática. Es un proceso continuo, y en política, empieza liberándonos del miedo y el individualismo. Ningún cambio real es posible mientras sigamos atados al sálvese quien pueda.
En este panorama, los llamados emergentes aparecen como chispas de esperanza. Nuevas figuras que prometen cambio y traen aire fresco. Sin embargo, el sistema político no se queda quieto: rápidamente intenta absorberlos y neutralizarlos. Muchos terminan integrándose a las mismas estructuras que cuestionaban, perdiendo aquello que los hacía diferentes. Este ciclo, que promete transformación, pero perpetúa lo mismo, nos deja innumerables ejemplos. Algunos, sin embargo, han logrado romper este molde. Con persistencia, convicción e inteligencia, dieron el primer paso contra un sistema que parecía tener dueño y construyeron su propia libertad. Un camino difícil, sí, pero como José Larralde diría en su memorable canción Distancia que traes distancia: Galopié por tantas huellas que ahora hasta me les parezco. Retorcidas de apariencia, pero con destino cierto.
El compromiso político en Jujuy enfrenta un desafío crucial: recuperar su esencia y autonomía. Durante demasiado tiempo, los movimientos han sido absorbidos por intereses personales, debilitando las bases y fomentando una cultura de resignación. El tan mencionado recambio generacional suele ser solo una estrategia para perpetuar lo mismo, con caras nuevas que repiten viejos vicios. Es como si el sistema tuviera un detergente ideológico que lava la frescura hasta convertirla en conformismo.
El poder de la militancia no radica en seguir ciegamente a un dirigente, sino en cuestionarlo, exigirle y ponerlo a prueba. La militancia debe ser incómoda, disruptiva y molesta. Porque cuando se convierte en un engranaje más, deja de ser militancia para volverse complicidad.
Pero no todo recae en los líderes. La militancia también se acomoda. Es más fácil obedecer que cuestionar; más cómodo repetir discursos que construirlos. Liberarse implica autocrítica: reconocer que hemos permitido, en mayor o menor medida, que el sistema nos encierre en su jaula.
La buena noticia es que no estamos condenados a esta dinámica. Jujuy tiene una rica historia de luchas y resistencias que demuestran que el cambio es posible. Pero para lograrlo, la militancia debe reinventarse, sacudir el polvo de los dogmas y pensar más allá de las estructuras tradicionales.
Esto no significa renegar de valores históricos como, por ejemplo, los del peronismo o la Unión Cívica Radical, sino actualizarlos y adaptarlos. Como decía Aristóteles: «No se puede cambiar el viento, pero sí ajustar las velas«. Hoy, más que nunca, necesitamos ajustar nuestras velas para navegar hacia un futuro diferente. El camino no es fácil. Construir algo nuevo siempre es más difícil que seguir lo establecido.
La militancia tiene la capacidad de romper con el reciclaje político, pero esto no ocurrirá esperando soluciones desde arriba. Los cambios reales se construyen desde abajo, con planificación, trabajo y convicción.
No podemos conformarnos con maquillajes superficiales. No basta cambiar caras si no cambiamos prácticas y objetivos. La política, si aspira a ser herramienta de transformación, debe recuperar sus raíces: el servicio al bien común y la construcción de un futuro colectivo.
Esto nos lleva nuevamente a la libertad. No podemos transformar la política sin cambiar primero nuestra relación con ella. No podemos liberar a otros si no nos liberamos del miedo, el conformismo y la inercia.
Jujuy tiene el potencial de liderar un cambio real, no solo en la provincia, sino como ejemplo para el país. Pero ese cambio no vendrá de un líder iluminado ni de alianzas estratégicas. Vendrá de la militancia que se atreva a cuestionar, proponer y construir. Vendrá de las pequeñas acciones y la libertad de ejecutarlas.
Como decía Eduardo Galeano: “La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Por mucho que camine nunca la alcanzaré. ¿Entonces para qué sirve la utopía? Para eso, sirve para caminar”.
Caminemos, entonces. No para seguir al líder de turno, sino para construir un camino propio. Jujuy merece más. Nosotros también.
Lic. Hugo Rubén Calvó (Director de Jujuy al día…en paulatino retiro)
* La vida y obra de Ambrose Redmoon (escritor y figura emblemática de la contracultura estadounidense de los años 60 y 70) nos recuerdan la importancia de la libertad individual, la creatividad y la búsqueda de la autenticidad.