
En San Salvador de Jujuy, la tranquilidad parece haberse convertido en un lujo reservado para los sueños más profundos. La contaminación sonora, disfrazada de progreso y actividad comercial, ha invadido calles, barrios y pulmones urbanos, erosionando la calidad de vida de los vecinos. Sin embargo, más allá del ruido ensordecedor que emiten parlantes, vehículos propagandísticos, eventos al aire libre que se extienden por días y locales nocturnos, hay un silencio aún más ensordecedor: el de la falta de controles efectivos y voluntad política para enfrentar esta problemática.
Desde el bullicio del centro hasta los rincones más apartados de los barrios, el ruido molesto es un tema que afecta a todos. Pero la gran pregunta es: ¿a quién le molesta lo suficiente como para hacer algo al respecto? Evidentemente, no al Ejecutivo Municipal, que continúa otorgando habilitaciones sin exigir enfáticamente las mínimas condiciones de insonorización y control, ni a ciertos comerciantes, que priorizan las ganancias rápidas sobre el respeto por el entorno y los vecinos.
Un proyecto atrapado en el limbo
El pasado 5 de marzo de 2024 ingresó al Concejo Deliberante un proyecto de ordenanza que busca regular la emisión de ruidos al medio ambiente y proteger a la población de los efectos nocivos de la contaminación sonora. La propuesta incluye la creación de «áreas de silencio», espacios de alta sensibilidad acústica que abarcarían zonas hospitalarias, educativas y áreas naturales protegidas, entre otras. Además, busca establecer límites claros para prevenir, controlar y regular la emisión de ruidos, protegiendo tanto a las personas como al medio ambiente.
Sin embargo, este proyecto aún se encuentra trabado en el Ejecutivo Municipal. Mientras tanto, los ruidos siguen escalando, no solo en intensidad, sino también en las problemáticas que generan. En lugar de avanzar en la regulación, el municipio ha optado por habilitar nuevos comercios que ofrecen música en vivo sin exigirles las mínimas condiciones de insonorización o hace la vista gorda si no lo hacen. El resultado es un panorama sonoro caótico, donde casas con techos de chapa y patios abiertos emiten estridencias que rebotan sin control en pulmones de manzana y calles céntricas.
Comerciantes: cuando la inversión brilla por su ausencia
En esta ecuación de irresponsabilidad compartida, los comerciantes tienen una gran cuota de responsabilidad. La habilitación de locales para música en vivo o espectáculos nocturnos debería implicar, tal vez lo hace, como mínimo, una inversión en insonorización y acondicionamiento acústico. Sin embargo, los “empresarios”, parece, prefieren maximizar sus ganancias a corto plazo saltándose normativas básicas que protejan a la comunidad.
En general, por lo que se puede observar a simple vista y sin agudizar el oído, los locales operan con infraestructura precaria, causando molestias que van mucho más allá del ruido. Los vecinos cercanos no solo deben soportar la música a todo volumen, sino también las secuelas de la actividad nocturna: vehículos mal estacionados, peleas callejeras, personas en estado de ebriedad orinando en jardines y una sensación generalizada de inseguridad. Todo esto, además, recae sobre el sistema de seguridad provincial, que debe destinar recursos adicionales para controlar el desorden.
El costo de la laxitud: desde La Quiaca hasta Yuto
La falta de control y regulación en San Salvador de Jujuy no solo afecta a los vecinos inmediatos de los locales habilitados. También tiene un impacto en toda la provincia. Desde La Quiaca hasta Yuto, los ciudadanos pagan impuestos que terminan financiando el despliegue policial adicional necesario para controlar los desmanes generados por la permisividad municipal en la capital.
Esto plantea una pregunta fundamental: ¿deberían los intendentes coordinar, por ejemplo, entre otros, con el Ministerio de Seguridad antes de otorgar habilitaciones que impliquen un aumento en la demanda de recursos humanos y económicos? La respuesta parece evidente, pero la realidad muestra que esta coordinación es inexistente. En su lugar, los costos de la improvisación recaen sobre los contribuyentes de toda la provincia, que ven cómo sus impuestos se utilizan para tapar los agujeros generados por decisiones mal planificadas.
El Ejecutivo Municipal: entre la laxitud y la complicidad
La responsabilidad del Ejecutivo Municipal en esta crisis no puede ser ignorada. Si bien los comerciantes tienen su parte de culpa, es el municipio quien otorga habilitaciones, aparentemente, sin exigir condiciones mínimas necesarias y quien debería velar por el cumplimiento de las normativas vigentes. Sin embargo, lo que vemos es un patrón de laxitud que raya en la complicidad.
Todo indica que los permisos se otorgan sin estudios de impacto sonoro ni requerimientos técnicos. Peor aún, las normativas que ya existen son sistemáticamente ignoradas por los propios funcionarios del área de cultura del municipio y de la provincia que promueven espectáculos al aire libre a escasos metros de hospitales, recordando así aquellos eventos que Milagro Sala impulsaba y que solo debían contar con su voluntad. Este desinterés por aplicar las reglas no solo mina la confianza de los ciudadanos en sus instituciones, sino que también perpetúa un modelo de desarrollo urbano que favorece el desorden y la desigualdad.
¿Turismo o excusa?
El turismo no debe promoverse a cualquier costo. La idea de sacrificar el bienestar de una comunidad en nombre del progreso es no solo injusta, sino también contraproducente. Las ciudades no son parques temáticos; son lugares vivos, habitados por personas que merecen respeto y consideración.
Un argumento recurrente del municipio para justificar estas habilitaciones es que «fomentan el turismo». Pero, ¿a qué costo? Si atraer visitantes significa sacrificar la calidad de vida de los residentes y la seguridad de la ciudad, tal vez sea momento de replantear nuestras prioridades.
El turismo no debería ser una excusa para pisotear los derechos de los vecinos. Al contrario, una ciudad atractiva para los visitantes es aquella que también es habitable para sus residentes. Si lo que mostramos a los turistas es una ciudad caótica, donde el ruido y el desorden prevalecen, estamos construyendo un modelo insostenible que, a largo plazo, perjudicará tanto a la comunidad como a la actividad turística.
El impacto del ruido en la salud y la convivencia
El ruido molesto no es solo una cuestión de incomodidad, de violación de la intimidad; es un problema de salud pública. La exposición prolongada a altos niveles de ruido puede causar estrés, insomnio, hipertensión y enfermedades cardiovasculares. También afecta la capacidad de concentración, el rendimiento académico y la convivencia.
En este sentido, la falta de regulación y control no solo afecta a quienes viven cerca de los focos de ruido, sino también a toda la comunidad. Una ciudad ruidosa es una ciudad que pierde su cohesión, donde el bienestar colectivo queda relegado a favor de intereses particulares.
El paso necesario
Es urgente que el proyecto de ordenanza presentado en marzo de este año avance y se implemente de manera efectiva. La creación de áreas de silencio y la regulación estricta de la emisión de ruidos son medidas esenciales para proteger a los sectores más vulnerables y garantizar una convivencia armónica en la ciudad.
Pero más allá de las normativas, se necesita un cambio de enfoque por parte del Ejecutivo Municipal. Esto implica exigir a los comerciantes que inviertan en infraestructura adecuada, reforzar los controles y sancionar a quienes incumplen las reglas. También requiere una mayor coordinación, entre otras, con el área de seguridad para garantizar que las decisiones locales no generen problemas que impacten a toda la provincia.
Una ciudad para todos
San Salvador de Jujuy tiene el potencial de ser una ciudad vibrante y acogedora, tanto para sus habitantes como para sus visitantes. Pero este potencial no se realizará mientras el ruido, el desorden y la falta de control sigan siendo la norma. Es hora de que las autoridades municipales tomen en serio la contaminación sonora y trabajen en soluciones que prioricen el bienestar colectivo sobre los intereses individuales.
Como dijo Ortega y Gasset: “La vida pública no puede ser el caos; es preciso que el orden impere, o no habrá vida pública”. Es hora de que las autoridades entiendan que una ciudad sin ruido es una ciudad más habitable para todos.
Porque al final del día, los ruidos molestos ¿a quién no le molestan? La respuesta es clara: nos molestan a todos. Y mientras no se actúe, seguirán siendo un símbolo de todo lo que no funciona en nuestra ciudad.
Lic. Hugo Rubén Calvó (Director de Jujuy al día…en paulatino retiro)
1 comentario
Me parece bien…es así. Es hora de pensar en la tranquilidad y respeto a los demás. Días y horarios, fácil. Parece que para todo debe haber una norma porque no existe el respeto.