“Los únicos privilegiados deben ser los niños” es una frase que resonó con fuerza en su tiempo, recordándonos que la infancia es una etapa vulnerable que merece protección especial. Sin embargo, en el lienzo de una sociedad compartida, este enfoque puede quedarse corto. ¿Qué sucede con las otras generaciones que también enfrentan vulnerabilidades y desafíos? Es momento de pintar con un pincel más amplio y trazar un horizonte donde todas las edades encuentren su lugar: es momento de hablar de justicia intergeneracional.
Un equilibrio entre generaciones: construyendo puentes, no barreras
La justicia intergeneracional no pretende restarles derechos a los niños, sino sumar a todos en un pacto entre generaciones. Propone algo tan sencillo como poderoso: equilibrar los recursos y la atención para que ninguna etapa de la vida quede rezagada. Lo que hacemos hoy impacta tanto a quienes nos precedieron como a quienes vendrán. Es un llamado a construir puentes entre el pasado, el presente y el futuro.
Hoy, ese puente parece fracturado. Un ejemplo claro es el trato hacia los adultos mayores, pilares que construyeron el mundo en el que vivimos. Criaron a las generaciones actuales, lucharon por derechos que ahora disfrutamos y forjaron instituciones que sostienen nuestras vidas. Sin embargo, a menudo los relegamos a la sombra, como si su trabajo ya no importara. Es una injusticia que, además de ser cruel, nos empobrece: ignorar a los mayores nos roba su sabiduría y nos priva de un legado humano invaluable.
La paradoja del olvido: los mayores también son el presente
Quienes hoy están cerca o superan los 70 años son parte esencial de nuestro tejido social, pero enfrentan una realidad teñida de soledad, precariedad y olvido. Los números son contundentes: para 2050, más del 20% de la población mundial tendrá más de 60 años, según la ONU. Si no actuamos ahora, perpetuaremos un ciclo de desprotección que nos alcanzará tarde o temprano.
A menudo se habla de la infancia como la semilla del futuro, pero ¿qué hay del contexto existente donde esta germina? Eh ahí es donde nos damos cuenta que ambas son necesarias. Honrar a los mayores no es solo un acto de justicia hacia quienes lo dieron todo, sino un espejo en el que todos, tarde o temprano, nos reflejaremos.
Infancia y vejez: dos caras de una misma moneda
Es cierto que los niños merecen especial atención, pero no debemos caer en una visión excluyente. Al igual que las estaciones del año, cada etapa de la vida tiene su belleza y sus desafíos, y todas merecen cuidado. ¿Qué sería del verano sin la primavera que lo antecede, o del otoño sin la promesa de un invierno digno?
Tres claves para construir justicia intergeneracional:
Las contribuciones de las generaciones pasadas no deben quedar reducidas a una placa conmemorativa. Todo lo que disfrutamos hoy —infraestructuras, derechos y avances científicos— es fruto de su esfuerzo. Este reconocimiento debe traducirse en acciones concretas, como:
- Honrar el legado de los mayores: Mejorando las jubilaciones, asegurando que la calidad de vida no disminuya tras el retiro. Garantizar el acceso universal y prioritario a la salud, incluyendo hospitales especializados en gerontología, al igual que existen los materno-infantiles. Fomentar espacios de encuentro intergeneracional, donde los mayores puedan compartir su experiencia y sabiduría con las nuevas generaciones.
- Atender las necesidades actuales: La vejez no debería ser sinónimo de soledad o exclusión. Políticas públicas inclusivas —desde programas de combate al aislamiento hasta tecnologías accesibles— son imprescindibles para garantizar una calidad de vida digna.
- Mirar al futuro con empatía: Cuidar de los adultos mayores es una inversión en el bienestar colectivo. Lo que hoy sembremos, en términos de políticas y actitudes, será lo que las generaciones jóvenes cosechen cuando lleguen a esa etapa.
Cambiar la narrativa: de la invisibilidad a la dignidad
El envejecimiento no es una pérdida, sino una acumulación. Cada arruga cuenta una historia, cada cana encierra una lección. Necesitamos un cambio cultural profundo: en lugar de ver la vejez como una carga, debemos verla como un tesoro. Las sociedades que valoran la experiencia de sus mayores no solo son más justas, sino más fuertes.
¿Cómo hacerlo?
- Crear ciudades para todas las edades: Espacios que inviten a la convivencia intergeneracional, desde parques hasta centros comunitarios, donde niños, jóvenes y mayores puedan interactuar y aprender unos de otros.
- Reformular los sistemas de protección social: Pensiones equitativas, atención médica universal y accesible, y políticas de cuidado que estén a la altura de los retos demográficos actuales.
- Educar para la justicia intergeneracional: Incluir en las escuelas programas que promuevan el respeto y la empatía entre generaciones, creando conciencia sobre nuestras responsabilidades mutuas.
El mañana comienza hoy: un pacto con el futuro
Hablar de justicia intergeneracional no es solo un ejercicio teórico; es una apuesta por un mundo más habitable y humano. El cambio climático, por ejemplo, es un recordatorio urgente de que nuestras decisiones hoy determinarán el destino de quienes aún no han nacido. Es nuestra responsabilidad no hipotecar el futuro de quienes no pueden defenderse en el presente.
El filósofo Hans Jonas, en su obra El principio de responsabilidad, nos deja una advertencia clara: debemos actuar con un deber ético hacia las generaciones futuras, conscientes de que nuestro legado no es opcional, sino ineludible.
Conclusión: de generaciones divididas a generaciones unidas
“Los únicos privilegiados deben ser los niños” es una frase que marcó una era, pero en la sociedad del mañana, el privilegio no puede ser exclusivo. Es tiempo de reescribir esta idea con una mirada más amplia y solidaria: cuidar de los niños, honrar a los mayores y proteger el futuro no son metas contradictorias, sino piezas de un mismo rompecabezas.
La justicia intergeneracional no es solo un desafío, sino una oportunidad: la de construir una sociedad que, en lugar de dividirse por edades, se cuide mutuamente en todas las etapas de la vida. Porque la vida no es una carrera de relevos donde cada generación se pasa la estafeta y desaparece, sino una danza colectiva donde cada paso construye el ritmo del siguiente.
Actuemos hoy, juntos, para que el privilegio de vivir en una sociedad justa no sea cuestión de edad, sino de humanidad compartida.
Lic. Hugo Rubén Calvó (Director de Jujuy al día…en paulatino retiro)
1 comentario
Excelente trabajo. Hay que buscar adhesiones a la propuesta!!!!