Las previsiones de devaluación en el mercado de futuros reflejan una suba inferior a la inflación proyectada para fin de año. A esto se suman los movimientos del Banco Central y un anclaje fiscal que apunta a contener la depreciación
Jujuy al día ® – El dólar mayorista cotiza en el mercado oficial a $988, pero las expectativas para el cierre de diciembre en el mercado de futuros del Matba-Rofex sitúan el tipo de cambio en $1.053, un aumento de 6,6% desde los niveles actuales. De cumplirse esta expectativa, la devaluación para el cierre del año alcanzaría el 30% en 2024, un ritmo de ajuste cambiario muy inferior a la inflación proyectada en torno al 120% y en línea con la inamovible pauta del 2% de crawling peg delineada por el ministro de Economía, Luis Caputo.
Las proyecciones en el mercado de futuros contrastan con el consenso de los analistas, quienes a inicios de octubre, según el FocusEconomics, proyectaban un tipo de cambio mayorista de $1.135 para diciembre. Además, los contratos de futuros en el Matba-Rofex muestran que se espera que el tipo de cambio mayorista alcance $1.149 para fines de marzo de 2025. Esto refleja una devaluación más controlada de la que preveía el mercado en semanas anteriores y sugiere, al menos para algunos inversores, que la actual política cambiaria podría mantenerse sin grandes sobresaltos hasta las elecciones del próximo año.
Con todo, el mercado de futuros en la Argentina permite lecturas bastante limitadas. Sólo los tres primeros vencimientos, contratos hasta tres meses de plazo, alcanzan volumen suficiente como para ser significativos. Con lo cual, miradas de más largo plazo no tendrían lugar más allá de que se pacten precios. Pero, por otro lado, la curva de futuros como mínimo muestra que los inversores no tienen incorporada una salida agitada del cepo ni de la pauta de crawling peg del 2% mensual en el futuro cercano.
“El mercado ya se convenció casi por completo de la capacidad del gobierno para sostener el esquema actual hasta las elecciones de 2025″, comentaron desde Outlier, subrayando que el sostenimiento del ancla fiscal fue clave en este proceso. Este marco de previsibilidad mejoró el apetito por activos en pesos y ayudó a reducir las tensiones en el tipo de cambio, que también recibe el impulso de nuevas fuentes de financiamiento.
Desde Outlier apuntan que los desembolsos de organismos internacionales y la instrumentación de repos con bancos permitieron asegurar fondos frescos para el pago de bonos soberanos en enero de 2025, logrando despejar una parte de las necesidades de divisas en el próximo año. Esto abre la posibilidad de que el gobierno no precise cerrar un nuevo acuerdo con el FMI en el corto plazo. “Esto hace más factible el escenario de no necesitar cumplir con exigencias d