Mientras que las pymes alertan por las dificultades para sostener el empleo, las distorsiones en el mercado de divisas están desincentivando la inversión y las exportaciones
Jujuy al día ® – La actividad económica continúa deprimida y el cepo resulta un obstáculo para la recuperación. El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, ya anticiparon que la eliminación de las restricciones cambiarias no se concretaría en corto plazo.
Una de las consecuencias del cepo es que limita el crecimiento genuino en un marco en que la economía no muestra signos claros de recuperación. En este sentido, según las estimaciones de CP Consultora, la actividad económica cayó 9,9% interanual en junio y se ubica 12,3% por debajo de los registros del máximo previo, en agosto de 2023.
Además, según la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), las ventas minoristas de las pymes cayeron 21,9% anual en junio, a precios constantes, acumulando un descenso de 17,2% en el primer semestre del año.
La recaudación del IVA, que refleja el desempeño del consumo, bajó 19,5% interanual en junio en términos reales. Y el último dato de la producción industrial del Indec arrojó un desplome de 14,8% en mayo en comparación con igual mes de 2023.
La recesión ya está generando cierres de empresas: según la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino, desde diciembre cerraron 10.000 pymes. “Advertimos al Congreso de la Nación y al Gobierno Nacional que este no era el camino para salir de los problemas de la Argentina, no escucharon, y ahora el daño está hecho”, afirmaron desde la organización.
Las que aún sobreviven, según un relevamiento del CEPA y la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (Csira), que nuclea a más de 60.000 empresas, reportan despidos y dificultades para pagar salarios y a proveedores.
En el corto plazo, el economista Pablo Moldovan, de CP Consultora, dijo que observan un escenario de estancamiento de la actividad. “No vemos mucho driver de recuperación”, afirmó.
Alan Versalli, economista de Eco Go, aseguró: “Lo que estamos viendo es que la actividad se habría estancado luego de la última fuerte caída en marzo. Por un lado, esto implica que dejamos de caer, pero por el otro, que la recuperación podría ser más lenta de lo previsto. Se ven dos dinámicas contrapuestas: el agro viene creciendo en el marco del avance de la cosecha gruesa, y la economía no-agrícola que se mantiene deprimida”.
En este contexto, y respecto a las limitaciones que generan las restricciones cambiarias para la recuperación económica, la economista Irina Moroni, de Fundación Capital, explicó: “El cepo desincentiva el ingreso de capitales, genera distintos tipos de cambio y evidencia escasez de dólares, afectando a la economía en general y restando potencialidad a la actividad económica. La incertidumbre en torno a cuándo y cómo se sale del cepo y hacia qué esquema cambiario se busca ir son factores que condicionan fundamentalmente la dinámica de la inversión”.
La consultora que fundó Martín Redrado proyecta una caída de la actividad en 2024 del orden del 3,8%, mayor a la que espera el Gobierno y el FMI.
El cepo desincentiva el ingreso de capitales, genera distintos tipos de cambio y evidencia escasez de dólares, afectando a la economía en general (Moroni)
Por su parte, Pedro Martínez Gerber, economista de PxQ, sostuvo: “El cepo opera como un limitante de la inversión, por un lado, porque al no tener certeza si se van a poder girar utilidades y dividendos muchas compañías no quieren enterrar capital en Argentina. A su vez, la brecha cambiaria (consecuencia del cepo) incentiva prácticas poco beneficiosas para el mercado cambiario: promueve que no se liquiden todas las divisas de exportaciones e incentiva la sobrefacturación de importaciones, entre otras cosas”.
“Con cepo es poco probable que el riesgo país se comprima a un nivel ‘normal’ comparado con otros países de la región y, por lo tanto, limita el financiamiento de empresas y Gobierno. Todos estos factores llevan a que la demanda de divisas sea mayor a la oferta y se nos dificulte acumular reservas. Para crecer necesitamos más divisas, con lo cual es poco probable que se reactive el crecimiento de forma sustantiva con cepo. A menos que encuentren una fuente de divisas para financiar el crecimiento”, agregó.
El economista Federico Glustein consideró que el cepo “es un freno en la recuperación porque los productores requieren de dólares para producir ya que parte de los insumos son importados. A su vez, es contrario al espíritu del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) debido a que esta medida apunta a la libre movilidad de capitales y el cepo es contrario a ello”.
En esa línea, Versalli opinó: “Las inversiones que tanto busca el Gobierno con el RIGI se darán únicamente si se tienen mayores precisiones en el ámbito cambiario. Nadie va a traer un dólar al país sin tener precisiones sobre si va a poder remitir utilidades en un futuro”.
Las inversiones que tanto busca el Gobierno con el RIGI se darán únicamente si se tienen mayores precisiones en el ámbito cambiario (Versalli)
Desde otra perspectiva, Moldovan señaló que más que el cepo, lo que afecta la recuperación económica es la percepción de insostenibilidad del esquema cambiario que trae asociado.
Para el especialista influye el hecho de que “el Banco Central no está comprando reservas ni siquiera en la temporada alta de liquidación del agro, y que para adelante el esquema no ofrece muchas garantías de poder acumular dólares y que el tipo de cambio se aprecia todos los meses. De alguna manera esta combinación probablemente esté entorpeciendo la posibilidad de que avance algún proceso de ingreso de capitales”.
Además, destacó que “la economía argentina es una economía que cuando crece, lo hace más empujada por salarios que por inversión. Uno puede pensar que es virtuoso migrar a un proceso donde la inversión tenga una incidencia más fuerte, pero también es raro pensar que eso va a ser un proceso que se va a dar rápido y de un día para el otro”.
Expectativas de los exportadores
Por caso, un relevamiento de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA) registró que el 69% de los exportadores considera que no tiene incentivos suficientes para aumentar la inversión, el empleo y las ventas al exterior. El cepo es uno de los factores.
“Las restricciones al movimiento de divisas, movimiento de capital y los tipos de cambio múltiple, está entendido internacionalmente, impactan negativamente en la inversión y en la exportación: el propio FMI en su acta constitutiva prohíbe a sus miembros el uso de estas herramientas y solo las permite transitoriamente bajo circunstancias críticas. Tanto el ministro Sergio Massa en el pasado como Luis Caputo ahora, han solicitado el uso de estas herramientas. Ahora bien, la liquidación de divisas de los exportadores al BCRA, co