Desconociendo el más elemental principio republicano de la división de poderes, Milei se siente empoderado y habilitado para avanzar a como dé lugar con un proyecto que ya muestra evidentes pretensiones hegemónicas
Jujuy al día ® – Como si se tratara de la “crónica de una muerte anunciada”, la ambiciosa y controvertida ley ómnibus feneció tras una larga e inédita sesión en la que quedó en evidencia que Milei, ya sea por dogmatismo o estrategia, está dispuesto a tensionar al máximo el sistema político. Así, en el afán del “todo o nada”, y pese a que ya se habían votado en general y particular la emergencia y gran parte de las facultades delegadas, el oficialismo se quedó con “nada”, pero sigue proclamando que va “por todo”.
Más allá de la pretendida intransigencia inherente a la supuesta cruzada anti-casta que alimenta el relato oficialista, lo cierto es que durante las tres semanas de turbulento tratamiento de la ley en la Cámara baja, quedaron expuestas muchas de las debilidades de este experimento libertario que pretende avanzar en sus objetivos con una peculiar metodología, desoyendo paradójicamente incluso a quienes pretenden ayudarlo.
Para empezar, el Gobierno cometió la torpeza de creer que, apalancado por el 56% de los votos obtenidos en noviembre y por los niveles de aprobación que manifiestan muchas encuestas, el Congreso iba a aprobar sin miramientos un proyecto de ley sin precedentes, con más de 650 artículos que abordaban las más diversas materias y afectaban múltiples intereses, y que carecía de la más elemental asignación de prioridades que distinga entre lo urgente, lo necesario y lo accesorio.
Tras ese “pecado original”, se sucedieron una larga serie de improvisaciones y errores no forzados, amplificados no solo por el profundo desconocimiento del funcionamiento de un órgano colegiado y de un poder tan representativo y dotado de legitimidad de origen como el Ejecutivo, sino también por la falta de referentes políticos propios con experiencia y autoridad para negociar y construir consensos.
Así las cosas, y en el contexto de la profunda crisis económica y social que atravesamos, agravada por las consecuencias ya muy palpables de un feroz ajuste que golpea con fuerza a la clase media y los sectores más vulnerables, la actitud del presidente resulta tan temeraria como peligrosa. Habiendo podido contar con las facultades extraordinarias, optó por subir la apuesta, retirar el proyecto tras la “confusa” vuelta a comisiones, acusando públicamente a los legisladores -incluso a varios dialoguistas- de “traidores”, y “castigando” a los gobernadores con la quita de subsidios al transporte, buscando de esta forma asfixiarlos en una ridícula batalla por conseguir su rendición incondicional.
Pese a la evidente derrota parlamentaria, el Presidente insiste con cinismo en que en verdad se trata de una victoria que los otros “no la ven”. Que lo sucedido desnudó las intenciones de una “casta” empecinada en defender sus “privilegios”, que la votación hizo caer el velo tras el que se ocultaban los “traidores”, y que nada -ni siquiera la institucionalidad republicana- detendrá el cambio que votaron los “argentinos de bien”.
Lo más preocupante resulta, en este sentido, la concepción política subyacente a este modus operandi presidencial. Una visión que entiende que la contundente victoria en las urnas -pese a ser obtenida en un ballotage que ordena las preferencias en solo dos opciones- le ha conferido la representación excluyente de un cambio profundo, y que si los demás representantes electos -ya sean gobernadores o legisladores- “no la ven” y resisten el cambio, serán traidores que deberán dar explicaciones al “pueblo”. Y, mientras tanto, desconociendo el más elemental principio republicano de la división de poderes, se siente empoderado y habilitado para avanzar a como dé lugar con un proyecto que ya muestra evidentes pretensiones hegemónicas.
Un proyecto que, además, admite giros copernicanos, siempre y cuando sean impulsados por el “elegido”, como lo evidencia por estas horas la visita presidencial al Papa Francisco, con quien espera fotografiarse luego de haberlo calificado como el “representante del maligno en la tierra”. Por el contrario, si el que plantea cambios o manifiesta disensos es otro -incluso aliados-, es sindicado como “traidor” o “coimero”, entre otras acepciones a la “casta”. En otras palabras, la lógica amigo-enemigo, tan conocida por los argentinos como destructiva de la convivencia social y la institucionalidad democrática.
Esta particular -sesgada y reduccionista- interpretación del mandato que emergió de las urnas parece llevarlo ineludiblemente a abrir nuevos frentes de conflicto, lo que alimenta un nuevo clima de crispación y confrontación que coexiste con el fenomenal ajuste y suma más inestabilidad e incertidumbre. Una tensión que seguramente irá in crescendo, y más temprano que tarde, incluirá otros actores.
Un ajuste que, por cierto, sin el paquete fiscal que el Gobierno resignó tempranamente en la ahora negada negociación con el Congreso, ya muestra su cara más cruenta para todos los argentinos. Mientras la devaluación y la inflación van licuando el déficit, en apenas tres meses, los ciudadanos de pie (no la casta) habrán experimentado subas de, como mínimo, un 100% en rubros esenciales como alimentos, prepagas, colegios, y servicios públicos -entre otros-, sin una actualización de los salarios que acompañe los aumentos.
En todo caso, habrá que esperar un par de meses para ver si esta narrativa de campaña, ahora recargada en su versión de comunicación gubernamental, de “la casta contra el pueblo”, sigue siendo funcional cuando la tolerancia social empiece a mostrar grietas.
Gonzalo Arias