El Banco Central tomará una decisión respecto de la tasa del plazo fijo en los próximos días. Con la expectativa respecto de la inflación, los analistas anticipan qué hará la entidad monetaria.
Jujuy al día ® – Esta semana se conoció el Índice de Precios al Consumidor de la Ciudad de Buenos Aires (IPCBA), el primer número oficial de inflación de octubre que se publica y que estuvo en el 9,4%. Algunas consultoras privadas también esperan que esté por debajo del 10% y eso indicaría que hubo una desaceleración en el mes. Recién la semana que viene se conocerá el dato oficial, pero el mercado ya arriesga qué hará el Banco Central (BCRA) con la tasa este mes.
Cabe mencionar que BCRA decidió aumentar fuerte la tasa nominal anual (TNA) del plazo fijo y las Letras de Liquidez (Leliq) al 133% el mes pasado desde el 118% anual previo luego de que el INDEC difundiera la inflación de septiembre, que marcó un 12,7% y superó levemente al 12,4% de agosto. ¿Qué hará en noviembre si se confirma la expectativa de desaceleración?
El economista Pablo Ferrari dice a Ámbito que, “dado que IPC de CABA dio más bajo que el septiembre, se podría esperar que el nacional estaré más bajo también” y considera que eso hace que no haya motivos para subir la tasa de referencia, a menos en este momento.
Plazo fijo: cómo vienen los depósitos
Asimismo, desde Analytica, el economista Claudio Caprarulo señala que “los depósitos a plazo fijo cayeron 12,5% en octubre en términos reales”. Esto respondió a tanta incertidumbre electoral, que hizo que se acentuara la dolarización de inversiones y la preferencia por la liquidez. Así, de cara a esta dinámica, todo indicaría que lo más posible es que mantenga la tasa en los niveles actuales.
“Seguramente, el BCRA va a seguir con la tónica de mantenerla similar o levemente por encima de la expectativa de inflación con el objetivo de consolidar los depósitos en pesos en el sistema y evitar sumar presiones sobre el dólar ilegal”, apunta el economista Ricardo Aronskind.
En una línea similar apunta el economista Christian Buteler cuando sostiene que, “dado que consultoras privadas y las mediciones de CABA adelantan que la inflación marcó una desaceleración en octubre respecto del mes previo”. Y, en ese sentido, anticipa que, teniendo en cuenta esta variable, es esperable que el BCRA mantenga la tasa sin cambios este mes.
Por otro lado, un camino que se plantea es una posible baja de tasas, ante una moderación de la inflación. Así lo plantea Camilo Tiscornia, director de CyT Asesores Económicos, quien señala que “una movida podría ser reducirla dado que la inflación de octubre va a ser menor al de septiembre y agosto”. Pero advierte, por otro lado, que la dinámica de precios de noviembre probablemente sea más alta, por lo que no cree que sea la mejor opción.
Caprarulo opina al respecto que, “más allá de que la inflación muestre una reducción en octubre respecto de septiembre, no sería recomendable que el BCRA modifique la tasa de política económica”. Entre otras cosas, porque anticipa que, en noviembre, la tendencia es que la inflación vuelva a subir.
Sucede que el tipo de cambio incidirá en los precios y, teniendo en cuenta que es muy probable que, tras el balotaje, el Gobierno levante el congelamiento del dólar oficial, algo que podría suceder incluso antes, eso tendrá su efecto en inflación.
Plazo fijo: ¿qué hará el BCRA con las tasas?
Lo mismo plantea Buteler, quien considera que una desaceleración en octubre no justifica que el BCRA avance en ese sentido porque no habla de una tendencia consolidada el dato de un mes.
Con todo, Tiscornia dice que “es cada vez más difícil hacer un pronóstico” en el actual contexto de incertidumbre. Opina que una baja de tasas podría ser una movida con contenido político, pero, teniendo en cuenta la perspectiva hacia adelante, lo más probable es que la deje en el mismo nivel que el actual.
Y es que, con una TNA del 133%, garantiza un rendimiento efectivo anual (TEA) del 253% y una tasa mensual (TEM) del 11%, la primera por encima de la inflación esperada anual y la segunda con muchas posibilidades de ganarle al IPC de octubre, lo que garantizaría un rendimiento efectivo real del plazo fijo en ambos casos.
Pilar Wolffelt