Jujuy al día ® – Hace algunos meses escribí un editorial que daba cuenta de que los adultos estamos en manos de quienes hoy están en nuestras manos, los niños, y que por ello la necesidad de que la educación sea más que una idea vaga. No hay educación sin educadores, mucho menos si estos están mal pagos, tanto que no les permita sostener económicamente un propósito de vida.
Dicho esto, no me es posible dejar de señalar algunas cosas que están sucediendo en Jujuy, que sospechosamente no ocurren dentro de un espacio temporal correcto sino en sintonía con la parasitación política de grupos que más que representar a los docentes y su necesario incremento salarial lo están haciendo a costa de ellos. En Jujuy pagamos un alto costo por dejarnos convencer de que el camino para la resolución de nuestros problemas colectivos pasaba por ganar la calle. No tropecemos con la misma piedra, no todos pensamos así y también merecemos respeto por nuestro derecho, por ejemplo, de transitar libremente.
Los docentes de Jujuy han mantenido un paro por tiempo indeterminado en toda la provincia y han llevado a cabo marchas exigiendo mejoras salariales. Sin embargo, recientemente han incorporado otro reclamo a su agenda: la oposición a la reforma constitucional impulsada por el Gobierno provincial.
El giro del reclamo de los dirigentes de los gremios docentes jujeños plantea serias dudas sobre su estrategia y prioridades. Si bien es comprensible, en el marco de una situación inflacionaria grave, que exijan mejoras salariales, resulta desconcertante que hayan añadido extemporáneamente la oposición a la reforma constitucional como parte de su demanda. Esta desviación de atención diluye su mensaje y pone en entredicho su enfoque.
La propuesta de reforma constitucional impulsada por el Gobierno de Jujuy, tal como se desprende del proyecto presentado el pasado sábado, tiene como objetivo incorporar nuevos derechos y garantías, establecer límites a las reelecciones y fortalecer la rendición de cuentas de los funcionarios públicos. Estas medidas podrían, en teoría, contribuir al fortalecimiento de la democracia y la protección de los derechos de los ciudadanos.
Sin embargo, la dirigencia gremial de los docentes expresa su preocupación de que la reforma amenace los derechos ya adquiridos y consagrados en la Constitución Provincial actual. Es importante recordar que la reforma constitucional es un proceso democrático y participativo, donde se pueden debatir y consensuar los cambios propuestos, de hecho, al menos tres fuerzas tienen representantes en la Convención. Esto garantiza el respeto de los derechos y garantías existentes, asegurando que cualquier modificación sea en beneficio de la sociedad en su conjunto, lo que está absolutamente ligado, como base fundamental de la convivencia democrática pacífica, a que los habitantes ejerzan sus derechos sin avasallar los derechos de otras personas.
Al hacer eje en la oposición a la reforma constitucional, los gremialistas docentes desaprovechan el esfuerzo de sus afiliados y la oportunidad de enfocarse en su reclamo principal: las mejoras salariales. Se comenta que este cambio en la agenda estaría generando divisiones y debilitando la causa original. Es fundamental que los docentes mantengan su enfoque en las demandas salariales y empleen vías de diálogo y negociación para lograr avances en este ámbito.
El largo lapso transcurrido desde el anuncio de la necesidad de la reforma constitucional hasta las elecciones de convencionales constituyentes debería haber sido aprovechado para implementar acciones concretas destinadas a abordar las demandas salariales. Sin embargo, lamentablemente, no parece haberse tomado ninguna medida significativa en ese sentido.
Esta demora en expresar su descontento y exigir mejoras salariales plantea interrogantes sobre la capacidad de los sindicatos para actuar de manera oportuna en beneficio de sus afiliados. Durante esos meses de espera, los docentes podrían haber implementado medidas de presión, negociaciones o acciones de concientización para avanzar en sus demandas salariales. Sin embargo, es notorio que no se llevó a cabo ninguna iniciativa significativa en ese sentido.
La inteligencia es la capacidad de cambiar de opinión cuando se le presenta información precisa que contradice sus creencias.
Lic. Hugo Rubén Calvó
(Director en paulatino retiro)