El empleado

Claude Lévi-Strauss, dijo que «la eficacia de la magia» necesita, entre otras cosas, de alguien que crea en ella.

I  

Respecto del libro Con vida los llevaron vamos a hacerle honor a la verdad histórica, tal como hemos llegado a conocerla en forma personal, por el valor social que siempre tiene la verdad.

En otra oportunidad di cuenta de que la información que su “autor” usó en Con vida los llevaron la obtuvo de Andrés Fidalgo y la usó sin reconocer ese hecho. Eso ha motivado una sucesión de notas del mencionado en las que, por un lado, pretende negarlo, y por el otro se desvive en elogios a Fidalgo. Al mismo tiempo, ha intentado descalificarme. Su última intervención la descubrí en un flyer de la Facultad de Humanidades, donde se promocionaba una charla titulada: El mugido de Baca.

Dejo fuera de toda discusión el enorme valor de todo lo que se reveló, y sus consecuencias, en Con vida los llevaron. Se han suministrado difíciles y dolorosos testimonios, junto a aportes de inestimable valor, que dieron a conocer un período signado por la atrocidad. Aquí, entonces, gratitud y homenaje a todos los que colaboraron. Es en verdad un libro fundamental en lo que hace al derecho de las víctimas, de sus familiares y de la sociedad en su conjunto, de conocer hechos que ahora se encuentren probados y presentes en la memoria colectiva.

Pero aquí se trata de otra cosa. Porque Fidalgo también fue una víctima del terrorismo de Estado y no es justo dejar pasar el modo en que ha sido privado de una tarea a la que entregó su vida.

El hecho es que la información que hizo posible Con vida los llevaron fue la circunstancial participación de un empleado, devenido en “autor”. Haciendo un recorrido sintético, la información comenzó a ser recolectada por Andrés Fidalgo, en sus años de exilio. Luego de recuperada la democracia, la Legislatura de Jujuy formó una Comisión de Derechos Humanos –presidida por el diputado Antonio Casali– integrada por el mismo Andrés Fidalgo y por Héctor Tizón. En base a las denuncias y testimonios que ahí se recibieron se formaron numerosos expedientes. Esta comisión, que tendría que haber completado su cometido con la elaboración de un informe como el que hizo la CONADEP, fue disuelta cuando se estableció que la investigación de los crímenes de lesa humanidad cometidos en la provincia, correspondía a la jurisdicción federal. Consecuentemente las actuaciones quedaron a disposición de las autoridades federales.

Andrés Fidalgo, no obstante, continuó su tarea de recopilación y sistematización de la información sobre el terrorismo de Estado en esta provincia. Fuimos testigos de su trabajo, al elaborar la demanda a través de la cual se perseguía establecer el destino de los detenidos desaparecidos, que dio lugar al juicio conocido como “De la Verdad” en nuestra provincia. Fidalgo, de hecho, publicó una obra referida a las violaciones a los Derechos Humanos cometidas en Jujuy -o respecto de personas vinculadas a Jujuy- entre 1966 y 1983.

En una edad avanzada y seguramente consciente de que no le alcanzarían ni las fuerzas ni el tiempo para completar su tarea, Fidalgo contrató los servicios de un colaborador, pero no lo hizo para incorporar un discípulo o copartícipe, sino un empleado a sueldo.

Este empleado, luego, sin embargo, utilizó esa información, a la que había tenido acceso por la confianza con Fidalgo, para recabar testimonios de numerosas víctimas y también recopilar otro tipo de aportes, con el fin de publicar el libro de su “autoría”, dando por sentado de que la información era propia. Se ocupó de reconocer los aportes de quienes participaron –yo mismo fui uno de ellos– y dejó constancia en cada testimonio de quién lo había prestado, pero sobre Fidalgo nada. Si uno lee la primera edición, en alguna parte se agradece haberle permitido usar su biblioteca y su archivo y también sus “consejos”.

En el prólogo, el empleado dice: “Todo comenzó con un pedido de Nélida Pizarro. Ella me pidió que compilara un libro de poemas de su hija Alcira. Con mucha ingenuidad acepté su pedido y me propuse escribir un prólogo que explicara los momentos de felicidad familiar y la difícil condición de ser una joven revolucionaria en los años setentas (sic). La cantidad de datos que me salieron al paso, me hicieron entender que tenía una historia que, desde hace décadas, esperaba ser contada”. Pretende que los datos le salieron al paso: no, le habían sido confiados por Fidalgo.

Cuando fallece Fidalgo, el empleado publica en su blog “el norte del sur” un homenaje en el que -primero- cita erróneamente la obra de Fidalgo sobre violaciones a los derechos humanos entre 1966 y 1983 y en el que -además- a modo de síntesis sobre su vida, omite mencionar justo aquello que era fundamental y de lo que había decidido apropiarse:

Más allá de su numerosa bibliografía -dice el asistente- él fue un poeta generoso que ayudó a ampliar el campo literario. Primero ordenó toda la literatura que existía hasta los primeros años de la década del setenta y publicó su Panorama de la literatura jujeña. Antes, junto a otros escritores generosos como él, contribuyó a publicar Poesía y prosa en Jujuy (1969). Y no se conformó, unos años después, cuando muchos creían que podría jubilarse de la literatura, Andrés y Néstor Groppa, armaron una “exposición” donde están “casi todos” los que hasta esa fecha han escrito con “cierta competencia y difusión perceptibles”

Después de ser desenmascarado, el empleado reconoce que Fidalgo fue “su maestro” (auto otorgándose el título de discípulo) y agrega que el libro de Fidalgo “sirvió de plataforma” para su propio libro. Destaca, además, recién ahora, que por Fidalgo “se enteró que en Jujuy existían más de 100 desaparecidos”.

En fin.

Ni siquiera se detuvo ahí el aprovechamiento que hizo de Fidalgo. He visto que, en distintas puestas en escena en colegios secundarios de esta provincia, se disfrazaba y asumía el papel de Fidalgo, para hacer discursos como si él mismo fuera Fidalgo. Con la pena indecible que eso producía en los que hemos conocido a la persona llena de talento y ética, que fue Andrés Fidalgo.

II

Después de que yo mismo lo denunciara, el empleado comenzó a desvivirse en elogios y reconocimientos a Fidalgo. Ha escrito tardías notas de agradecimiento. Incluso en algunas referencias que hizo a los desaparecidos en Jujuy usó la lista de Fidalgo, cuando era necesariamente menos completa -por ser anterior- que la de Con vida los llevaron. Y, entre paréntesis, esto quiere decir que no es un investigador, porque persigue, antes que reflejar los hechos, alcanzar sus fines personales: en este caso, ofrecer desde la vergüenza un reconocimiento inoficioso.

Igual, no por mi denuncia, bajó el perfil que se adjudicó de gran investigador y luchador por los derechos humanos. Hemos visto al empleado mantenerse en un silencio pretendidamente humilde cuando un joven le agradecía por su lucha contra la dictadura. El joven no tenía por qué saberlo, pero durante la dictadura éste cursaba los primeros años de la primaria y ni él mismo ni tampoco su familia sufrieron ningún tipo de persecución.

En base a la información que obtuvo de Fidalgo y a su propia impostura, el empleado ha venido erigiéndose en una especie de fiscal de la moralidad, con más visibilidad en Jujuy que los propios organismos de derechos humanos y de muchas personas que –al revés de él- sí lucharon contra la dictadura.

La academia le da espacio en eventos para que exponga sobre El mugido de Baca o lo invita a participar en mesas sobre literatura. Lo cierto es que no es un escritor. No tiene una obra literaria. Sus mayores esfuerzos de redacción los ha volcado a difamar desde el anonimato en las redes sociales. El suyo es el destino siempre irónico de los farsantes: ya que no puede aspirar a reconocimiento por lo que es -un autor de escritos llenos de insultos-, pretende ser reconocido por lo que no es: un luchador contra la dictadura y el custodio de la verdad histórica.

La historia está llena de casos en los que un hombre se apropia del trabajo de otro -algunas veces un empleado y otras un discípulo-, pero a esa infamia el empleado, que se llama Reynaldo Castro, agrega otra: se hace el mártir de una persecución que no fue. En definitiva, que el empleado pretenda lo que sea, pero que, pese a eso, prevalezca la verdad y, antes que nada, el derecho de todos a conocerla.

Por Pablo Baca *

*

Pablo Baca es poeta, narrador, crítico literario y abogado. Ha publicado, entre otros libros de poesía y narrativa, Cuentos de la mujer y el solitario (1989), Habitante del viento (1996), No esperar nada más de las estrellas (1999), He visto vivir (2000), Al lado de Clara que duerme (2002), Un relato ausente (2009), Escenas de la noche y del amanecer (2013), La caja fuerte de Ángela (2014) y Nadie saca nada de sí mismo (2015). Además, es autor del ensayo Una agenda para la democracia en Jujuy (2009). Su libro Las cosas perdidas, de próxima aparición, fue seleccionado para formar parte de la Colección de Poesía “Fénix”, de la provincia de Córdoba.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Inflación y presupuesto 2023: “no parece ni siquiera un objetivo del gobierno porque no hay un plan anti inflacionario”

Lun Nov 7 , 2022
El entrevistado además aseguró que “no es presupuesto nos sirva como referencia nada; sabemos que está subestimado” Jujuy al día® – En diálogo con nuestro medio, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNJu, Javier Martínez, se refirió al proyecto del Presupuesto 2023 y resaltó la importancia […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes