Desde el programa «Alimentar-Ce» del Plan Social Nutricional Provincial (Pla.SoNuP.), a través de la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida, continúa con el ciclo de capacitaciones que tienen como fin acercar herramientas, mejorar y diversificar las opciones de alimentación para personas que padecen intolerancia al gluten.
Desde el programa “Alimentar-Ce” del Plan Social Nutricional Provincial (Pla.SoNuP.), y a través de la Secretaría de Asistencia Directa y Calidad de Vida, continúa con el ciclo de capacitaciones que tienen como fin acercar herramientas, mejorar y diversificar las opciones de alimentación para personas que padecen intolerancia al gluten, el taller estuvo destinado a instituciones de la localidad de San Antonio, el cual fue organizado en conjunto con la Municipalidad local, que tuvo como fin concientizar, difundir y promover el conocimiento sobre esta enfermedad, que es la intolerancia permanente al gluten, que es un conjunto de proteínas que se encuentran en el trigo, avena, cebada y centeno (TACC) y todos sus derivados.
La capacitación estuvo encabezada por la Directora del PlaSoNuP, Gladys Méndez y participaron directivos, administrativos y personal de servicio de los Centro de Desarrollo Infantil (C.D.I.) de San Antonio, de Los Alisos y La Loma; de las escuelas Nº284 “Armada Nacional”, 322 “Independencia del Perú” y del Bachillerato Provincial Nº 17; de las Direcciones de Adulto Mayores y de Asistencia Directa del municipio local; del merendero La Loma; del programa A.D.A.M. y personas interesdas en la temática, como productores y comerciantes de la localidad.
El taller inició con la presentación del programa “Alimentar-Ce” y se explicaron cuestiones como qué es la celiaquía, cuáles son sus síntomas, el diagnóstico y los requisitos para ingresar al programa, mediante el cual se asiste a personas celíacas en situación de vulnerabilidad social, que no tienen cobertura de obra social.
Luego, un equipo técnico del programa “Comedores Escolares” del PlaSoNuP expuso sobre las buenas prácticas de manufactura (BPM), manipulación de alimentos y enfermedades trasmitidas por los alimentos (ETA). Para finalizar se realizó una ronda de preguntas, para que las personas participantes puedan sacarse las dudas sobre toda la temática y se distribuyó material informativo.