¿El principal problema de la Argentina es la inflación?

La diferencia entre las causas y las consecuencias de los desequilibrios que acumula la economía argentina

Jujuy al día® – A fines de marzo último, el Presidente de la Nación afirmó que “el principal problema que tiene la Argentina es la inflación”. Más recientemente, a fines de mayo, el ministro de Economía aseguró que “la inflación ha sido la problemática más compleja de la Argentina por muchísimo tiempo”, y que “es el principal problema del mundo y en la Argentina es más fuerte”.

Es cierto, la inflación es un problema serio, por sí misma genera consecuencias indeseables, porque aun cuando la economía pueda estar indexada -y, por ejemplo, los salarios reales, en promedio, o los planes sociales, no pierdan poder de compra-, en períodos de alto ritmo de aumento generalizado de los precios al consumidor se pierden las señales ordenadoras para la toma de decisiones -de las familias, de las empresas, de los gobiernos- que brinda el sistema de precios. Si sobre una inflación elevada, la suba generalizada de precios se acelera, las señales son aún más confusas.

Imagino a un antiguo radioaficionado, o simplemente un navegante solitario, tratando de captar indicaciones desde algún lugar que no llega a identificar, mientras maniobra para mantener su embarcación a flote -y esto ocurre en un día de frío-. Si olvidamos mi imaginación, una forma más habitual de pensar una economía con muy alta y acelerada inflación es la de un termómetro que marca temperaturas muy elevadas (y crecientes). Ese termómetro le transmite a quien lo lee que hay que bajar la temperatura, pero no le dice nada de por qué ocurre ese fenómeno ni cómo lidiar con él. La alta temperatura es apenas un síntoma.

Lo mismo ocurre con la alta -y acelerada- inflación; síntoma de que algo ocurre bajo la superficie, de forma solapada, que puede entrar en ebullición y finalmente, explotar. Entonces, no es cuestión de salir a romper termómetros, que sería el equivalente a decir que hay que cerrarle el negocio al señor chino de la otra cuadra porque remarca casi cotidianamente o sacar un ejército de controladores de precios a la calle a poner fajas en las puertas porque los negocios no respetan pautas de algún modo acordadas.

El gasto de capital, neto de inversión financiera, viene perdiendo participación en el gasto primario desde 2010

Por el contrario, es fuertemente probable que atacando sólo el síntoma -a través de ese tipo de medidas- se desencadene una situación más traumática. Puesto en términos menos habituales, la inflación es una variable endógena o cuyo comportamiento se deriva del comportamiento de otras variables. Y sin entrar en la enumeración -y posible polémica- de cuáles son dichas variables, ni cuáles de ellas son más determinantes o pesan relativamente más que otras en la explicación del fenómeno, es claro que el fisco, a través de su déficit –que también es una variable derivada- es, como mínimo, un ingrediente importante.

¿Y cómo se comportó el fisco en el primer cuatrimestre del año (en comparación con igual período de un año atrás)? Vayamos ordenando paso a paso:

Primero: sus ingresos propios (que deberían ser mayoritariamente impuestos) aumentaron 69,6%; pero si tratamos de ser más prolijos, de esos recursos deberíamos extraer una parte que sólo aparece por obra y magia de la creatividad contable, se trata de ingresos financieros del Tesoro que surgen de la colocación de deuda por un valor efectivo superior al valor nominal y que en estos cuatro meses alcanzaron al 1,1% del PBI equivalente del período. Nos quedamos, entonces, con los recursos genuinos y habituales -porque en estos meses no hubo Derechos Especiales de Giro del FMI ni aporte solidario, o alguna otra forma de renta extraordinaria- y así tenemos una suba de 61,2% en un año. Eso no está tan mal, gordita, dirían en el barrio: dado que la inflación fue de 54,2% en el período, nos quedamos con una suba de ingresos de 5,9% en términos reales. Eso es lo que habría crecido la economía, también en la comparación interanual, en igual período. No está del todo mal, gordito, podríamos admitir.

Segundo: el gasto primario (dejemos de lado el pago de intereses, aunque en buena medida se deban a que pagamos hoy el exceso de gasto de hace apenas unos pocos meses, no de varios años atrás). La planilla dice que aumentó 75,3%. Esto es 14 puntos porcentuales más que los ingresos habituales genuinos o 8,7% por encima de ellos. Parece que no estamos tan bien, gordito, o, puesto en otros términos, que hay que salir a buscar, a como dé lugar, más plata. Pero seamos justos: en una de esas la situación es menos grave si, como hicimos del lado de los ingresos, quitamos algunos gastos extraordinarios.

Vamos por las partidas relacionadas con el Covid-19: el equivalente a 0,3% del PBI hoy y 0,6% del PBI un año atrás; la comparación interanual da que el gasto primario sin partidas Covid-10 aumentó… 78,6% (3,3 puntos porcentuales más que sin hacer la corrección); mejor no hagamos más correcciones. Bueno, se cumple la promesa del gobierno de que el gasto primario real va a aumentar este año.

Vale la pena preguntarse en qué está aumentando y, para ser breves, concentrémonos en aquellas áreas que crecieron más que el promedio: subsidios económicos, y precisamente a la energía, se llevan el podio (131,3% y 165,7%, respectivamente, en un año). ¡Es la guerra! Mirá lo que subieron los precios de la energía en el mundo. ¿Y la falta de previsibilidad? Ah… ése es otro cantar, muchachos.

Las áreas de gasto que crecieron más que el promedio: subsidios económicos, y precisamente a la energía, se llevan el podio (131,3% y 165,7%, respectivamente, en un año)

Sigamos: las transferencias corrientes discrecionales a provincias, arriba 87,1%, lideradas por educación (108,5% de suba). Está muy bien: ¿cómo negar un par de maestros más?

¿Y el gasto de capital también viene bien?

Y, creció menos que el resto. Siempre pensando en el largo plazo la Argentina. El gasto de capital, que es mayoritariamente en infraestructura, está suficientemente probado que genera crecimiento, que tiene un efecto multiplicador significativamente mayor que el del gasto corriente, que es el más volátil y el que más sufre cuando hay que hacer recortes y cuando hay crisis. Todo bien, pero no parece ser por ahí por donde tenga que venir, primero, el ajuste; de hecho, el gasto público de capital, neto de inversión financiera, viene perdiendo participación en el gasto primario, sin interrupción, desde 2010.

¿Y qué leo mientras escribo estas líneas? Que acaba de renunciar el encargado de llevar adelante la obra de infraestructura probablemente más importante de estos tiempos: el gasoducto que transportará el gas de Vaca Muerta a la Provincia de Buenos Aires. Aproximadamente hace un mes se anunciaba que el año que viene estaría terminado. Casi todos dudamos, hoy la duda está confirmada, no será así y, cansado de las trabas el responsable renuncia.

En el corriente junio, supuestamente, sería la adjudicación de las obras; pero, con viento a favor, comenzará la licitación. Cómo fortalecer la infraestructura es, sin duda, un tema que requiere cambios institucionales y regulatorios a futuro; por ahora, volvamos a la coyuntura.

En suma, el déficit primario del primer cuatrimestre -medido en pesos corrientes- resulta ser 3,4 veces mayor al de un año atrás y si limpiamos de ingresos y gastos extraordinarios, el déficit se multiplica por más de 24.

Pongamos los números en porcentaje del PBI equivalente del período, porque estas cifras son difíciles de entender. Así, si miramos el resultado primario sin ninguna corrección, pasó de un rojo de 0,6 en 2021 a 1,3% del PBI en 2022; si evitamos la contabilidad creativa y gastos extraordinarios, entonces la situación es que de un déficit de 1,3% pasamos a otro de 2,0% del PBI. Es una buena referencia a tener en cuenta dado que, de acuerdo con lo que difundió el gobierno, ya no queda espacio para incluir ingresos por rentas del Tesoro (se acordó con el FMI un tope de 0,3% del PBI para el año, que ya estaría cubierto con lo contabilizado en el primer cuatrimestre).

Difícil bajar la inflación mientras aumenta el déficit fiscal, porque, además, la demanda de dinero está empezando a hociquear

Mientras tanto, el Tesoro y el Banco Central siguen acumulando pasivos (que pagan interés). Difícil bajar la inflación mientras aumenta el déficit fiscal, porque, además, la demanda de dinero está empezando a hociquear.

Esta nota se publicó en la Revista Indicadores de Coyuntura 643, Fundación FIEL

Cynthia Moskovits

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Investigan las causas de muerte de una bebé

Mié Jun 22 , 2022
Jujuy al día® – Ayer, una pequeña de solo 3 meses de edad murió en su domicilio en Abra Pampa. Investigan los pormenores del deceso. Fuentes consultadas por nuestro medio informaron que alrededor de las 10 horas de ayer, efectivos de la seccional 16 de la mencionada localidad puneña, tomaron […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes