Turbulencias severas

El Gobierno parece ya no tener capacidad de respuesta a sus dilemas internos ni a los desafíos económicos. Por su parte, la oposición entró en modo electoral un año antes de los comicios

Jujuy al día ® – En las últimas semanas la política argentina, tanto en lo que respecta al oficialismo como a la oposición, viene profundizando los comportamientos antropomórficos y autodestructivos que configuran el triste y patético escenario de decadencia que acompaña la profunda crisis económica, política y social que atravesamos los argentinos.

Gobierno y oposición son, con matices, las dos caras de esta moneda de la decadencia, disfuncionalidad y manifiesta incapacidad de la clase política para dejar de lado mezquindades y resolver los acuciantes problemas que afectan a millones de ciudadanos. Constantes tensiones internas, enfrentamientos personales, recurrentes escándalos, agendas desacopladas de las demandas ciudadanas, proyectos personales y voracidad electoral, son algunos de los tantos indicios de este preocupante escenario que parece condenarnos a un nuevo fracaso y defraudación de las expectativas, con resultados negativos cuya magnitud es aun impredecible.

Más allá de ciertos patrones de comportamiento compartidos, está claro que el oficialismo -y, en particular, el gobierno nacional- es el principal responsable no tanto de la crisis -heredada de la gestión anterior y potenciada por la pandemia-, sino de su aceleración y descontrol. En este sentido, seguramente las constantes y descarnadas disputas internas han influido en el descalabro, pero tampoco puede soslayarse la evidente mala praxis en la gestión económica de la crisis.

Las turbulencias financieras que se evidenciaron en los últimos días son así tan preocupantes como previsibles. En particular, la capacidad de financiamiento (y de pago) del Estado y la preocupación por las reservas del Banco Central son los tópicos que hoy plantean los mayores interrogantes en el plano económico.

En un contexto en el que el país no tiene acceso al crédito internacional, es sabido que el déficit sólo puede solventarse en pesos. Por ello, se ha venido apelando durante tiempo al Banco Central para que, vía emisión monetaria, cubra esos desequilibrios, con el inevitable impacto inflacionario que ello implica. Y, para poder de alguna manera absorber esa suculenta emisión, el Banco Central ha venido lanzando una gran variedad de letras e instrumentos financieros. El problema central, en este plano, radica en que en el marco de la generalizada desconfianza de los mercados, los bancos, compañías de seguros y fondos de inversión -los principales suscriptores de estos instrumentos- parecen renuentes a renovar sus tenencias. Y, si no lo hacen, la mayor emisión monetaria no podría ser en parte absorbida por este festival de letras, lo que no sólo profundizaría la tendencia inflacionaria sino que también generaría mayor presión sobre un dólar que, esta semana, ya evidenció una tendencia alcista.

Aquí entramos en el manejo de un segundo campo que genera grandes interrogantes, el del mercado cambiario. Está claro que si los principales tenedores de letras e instrumentos financieros decidieran dejar de financiar al Estado a través de la toma de estos créditos en pesos, la presión recaería sobre la divisa estadounidense. Ello acrecentaría la brecha cambiaria y generaría múltiples distorsiones. No es casual, por ello, que en los últimas días se hayan multiplicados los rumores en relación a anuncios con nuevas restricciones al acceso al dólar.

Si bien la vocera oficial descartó un supercepo que afecte al dólar turista o tarjeta, los mercados esperan nuevas restricciones tendientes a contener la continua merma en las reservas del Banco Central. Un panorama que no ha logrado revertirse ni siquiera en el escenario de una liquidación extraordinaria de las exportaciones del complejo agroindustrial en los primeros meses del año. Claramente aparece, una vez más, el fantasma de la falta de confianza.

El decreto con el presupuesto nacional que se había prometido al Fondo Monetario para el 15 de abril, nuevas subas en la tasa de interés y, muy probablemente, mayores restricciones cambiarias, están en el menú de las medidas económicas de corto plazo. Cuesta ser optimista en relación a los posibles resultados de ello: quien puede se cubre migrando al dólar, adelantando importaciones, reteniendo stock o cerrando paritarias por períodos cada vez más cortos. Los que no tienen esta posibilidad, ya se vuelcan a las calles y son protagonistas de un ciclo de protesta social que ha venido intensificándose.

Sobre este escenario complejo, cuestiones como el supuesto intento de reposicionamiento en materia de política exterior en ocasión de la Cumbre de las Américas o el affaire del avión venezolano-iraní, no ayudan a generar confianza. Asimismo, la persistente caída en la imagen del presidente también es un factor que profundiza la desconfianza de los actores económicos.

Así las cosas, mientras el país entra en una zona de severas turbulencias, el gobierno parece ya no tener capacidad de respuesta a sus dilemas internos ni a los desafíos económicos, mientras que una oposición que ya está en modo electoral, parece desear, al igual que Scaloni con el mundial, que las elecciones tengan lugar lo antes posible.

Gonzalo Arias

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Dólar Contado con Liqui: ¿está barato o caro?

Lun Jun 20 , 2022
Esta semana, en términos nominales, el dólar llegó a máximos históricos. ¿A cuánto debería cotizar el dólar Contado con Liqui? Jujuy al día ® – En la última semana, el dólar subió un 14%, medido a través del Contado con Liqui. ¿Se despertó? ¿Cómo influye el contexto global? Quedate hasta […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes