Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Javier Martínez, se refirió a los proyectos que hablan de quitar ceros a nuestra moneda debido a la inflación que padece nuestro país.
Javier Martínez manifestó “”ya le hemos quitado 13 ceros a nuestra moneda en el último siglo, así que tampoco es algo novedoso. Sí lo quisiéramos llevar al extremo,pensemos, si le pusiéramos 13 ceros más, a los que hoy existe, estaríamos hablando de trillones; sería imposible manejar una contabilidad, un precio o cualquier cálculo, no nos alcanza el display de una calculadora”.
“En la medida en que vamos acumulando ceros, efecto de la inflación, la moneda cada vez vale menos y para sostener el billete le ponemos un cero más para seguir trabajando. Llega un momento en dónde le quitamos ceros, y de hecho el proyecto de quitarle dos ceros, es para que tenga primeramente, un uso más fácil, para hacer un cálculo, para comunicar una contabilidad o un informe, o el mismo presupuesto del Estado”.
Agregó “por otro lado, las referencias con otras monedas serían más fáciles con menos ceros, por ejemplo el dólar o el euro, hablar de 200 pesos por dólar, si queremos simplificarlo, es más fácil decir 2 pesos por cada dólar, es mucho más fácil convertir”.
“Pero en definitiva el grave problema es la inflación. Le vamos a sacar dos ceros y en poco tiempo le vamos a agregar otro en el uso, porque cada vez vale menos. En definitiva, pensemos que el billete de 100 pesos, qué es el de máxima denominación en el plan de convertibilidad, valía 100 dólares, y hoy no llega a 50 centavos de dólar. Entonces, esos 99.50 dólares que hemos perdido de poder adquisitivo, es producto de la inflación”.
Martínez señaló “acá hay un problema que se debe resolver, y es la inflación, porque sino lo único que vamos a hacer, es bajar las denominaciones, aprovechar qué hora quieren sacar billetes con los próceres, y ya que estamos le sacamos 2 ceros. Capaz podemos hacer alguna moneda de 50 pesos que sirva para algo, no sé, pero prontamente van a caer de nuevo en desuso las monedas y vamos a seguir con lo mismo”.
“Tenemos que enfocarnos en la causa y no en el síntoma. La causa es que tenemos una inflación totalmente desenfrenada, porque ni la oposición ni el gobierno, pueden calcular de cuánto va a ser. La verdad que estamos en un momento de mucha incertidumbre y hasta que no alcancemos eso, hay un montón de herramientas que vamos a desperdiciar, porque de acá a 2 o 3 años vamos a volver a sacarle otros ceros, para que de nuevo aparezcan las monedas y podamos usarlas”.
Para concluir, el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas señaló “en definitiva, si esto fuera una pata más de un plan de estabilización, serviría, porque la gente psicológicamente le reconoce más valor el billete, porque tendríamos billetes de mayor denominación, sin tener que hablar de 10 mil, 20 mil pesos; hablaríamos de 200 nuevos pesos, y la gente psicológicamente le daría, al principio, un sentido de revalorización. Pero la inflación, enseguida lo va a despabilar, y se van a dar cuenta de que no es esa la salida”.