Jujuy al día® – La inflación es el principal problema económico del Gobierno. Hoy el INDEC anunciará la suba de precios de abril, que se situaría alrededor del 6%. Estamos hablando de una inflación de casi 23% durante los primeros cuatro meses del año. En Equilibra estimamos que la inflación cerraría en 2022 en torno a 70%, el valor más alto desde que se lanzó el plan de Convertibilidad en 1991. Con estos niveles de inflación, es imposible que la economía pueda crecer de forma sostenida. Con esta inflación tampoco podrá el Gobierno ingresar al proceso electoral de 2023 con aspiraciones demasiado competitivas.
No sorprende entonces que escuchamos con creciente insistencia acerca de la necesidad de un plan de estabilización que baje significativamente la inflación. ¿Está en condiciones el Gobierno de implementarlo?
La historia argentina y de América Latina es rica en experiencias de estabilización. El análisis sistemático de esas experiencias nos enseña que la inflación se baja con programas macroeconómicos que coordinan las políticas fiscal, monetaria, cambiaria y de ingresos. Esos programas integrales suelen incluir, al menos, cuatro ingredientes esenciales. El primero es que cuando la inflación es alta -se encuentra instalada arriba de, digamos, 50% anual- el tipo de cambio se emplea como principal ancla nominal. ¿Por qué? En economías inflacionarias, el valor del dólar es una referencia importante para la fijación del resto de los precios la economía; no sólo los de los bienes importados o exportables, sino también de bienes y servicios que se comercian internamente. Si se estabiliza el dólar de forma perdurable, se estabilizan luego el resto de los precios. Para fijar o estabilizar al tipo de cambio y convencer al mercado de que será perdurable, es clave que el Banco Central cuente con un volumen relevante de reservas y que, además, ingrese un flujo significativo de dólares a la economía, sea por vía de capitales financieros, o de un generoso superávit en el comercio exterior.
Al usarse de ancla para frenar al resto de los precios, el tipo de cambio típicamente se atrasa en una desinflación exitosa. Por eso, un segundo componente importante es que, al momento de fijar o estabilizar al dólar, el tipo de cambio no esté muy bajo. Si la estabilización del dólar contribuye a bajar la inflación, pero al poco tiempo el tipo de cambio salta porque quedó muy rezagado, entonces la inflación volverá a acelerarse. Esta lógica es extensible a otros precios relevantes de la economía, como las tarifas de servicios públicos. Si al lanzar el plan, las tarifas están atrasadas, el proceso desinflacionario se detendrá o revertirá cuando éstas se ajusten al alza. Más aún, el público tendrá desconfianza sobre la posibilidad de desinflar si las tarifas están atrasadas porque anticiparán que en el futuro van a subir y con ellas se va a acelerar la inflación. La experiencia de la administración Macri durante 2016 es elocuente sobre este punto. Por eso, es importante corregir los atrasos cambiario y tarifarios antes de la fijación o estabilización del tipo de cambio.
Un tercer elemento se refiere a la cuestión fiscal. Si existe un déficit fiscal abultado, hay que financiarlo. Si se financia con fondos externos, la acumulación de deuda puede derivar en un frenazo en el financiamiento externo y que el tipo de cambio salte. El salto cambiario acelerará la inflación, como ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri en 2018. Si, en cambio, el déficit se financia con emisión monetaria, el exceso de pesos que no quieren las personas y las empresas, se canaliza a la demanda activos sustitutos, especialmente el dólar. La presión sobre el dólar hace subir el tipo de cambio y eso acelera la inflación. La experiencia en curso de la gestión de Alberto Fernández es ilustrativa de este mecanismo. Por eso, es clave que, al lanzar el programa de estabilización, el déficit sea bajo y también lo sea la necesidad de financiarlo con emisión monetaria.
El cuarto elemento es poder político y credibilidad. Cuando se lanza un plan de estabilización, el Gobierno tiene que hacer un gran esfuerzo comunicacional para convencer a la gente de que «esta vez sí vamos a bajar la inflación». Para romper la inercia inflacionaria, es clave persuadir al público de que el programa de estabilización representa un quiebre con la forma en que se comportaba la economía hasta ese momento. Por eso, los programas de estabilización se anuncian con «bombos y platillos» para bajar las expectativas inflacionarias. No se estabiliza en secreto. Además de que el plan sea consistente desde el punto de vista técnico -que los tres componentes desarrollados arriba estén bien articulados- es clave que el público crea que el Gobierno tiene la voluntad y capacidad política para implementarlo. Por otra parte, los programas de estabilización suelen incluir algún componente de acuerdo de precios y salarios, para lo cual es clave la cooperación de empresas y sindicatos. La influencia del gobierno sobre las partes es clave. Por todos estos motivos, es esencial que el gobierno tenga poder y credibilidad.
Considerando los cuatro componentes mencionados, es difícil ver que el Gobierno esté en condiciones de bajar la inflación de forma significativa. El BCRA tiene pocas reservas, hay salida de capitales reprimida por el cepo cambiario y no hay un tipo de cambio unificado. Las tarifas de energía cubren menos del 30% del costo de la factura y el tipo de cambio está atrasado al menos un 15% según los cálculos del FMI. El déficit primario cerrará en 2022 entre 2,5% y 3% del PIB. No es tan alto, pero si se considera el déficit cuasi-fiscal del BCRA vinculado a los intereses de las Leliq, el cuadro fiscal luce bastante más complejo.
Las disputas a cielo abierto dentro del Frente de Todos erosionan la credibilidad del Gobierno y la percepción de que el Presidente está condicionado por la Vicepresidenta debilitan su poder de gestión. La estabilización, parece, no está al alcance del Gobierno. Será probablemente materia para el próximo ejercicio gubernamental.
Martín Rapetti