Desde el Central insisten en que hay un boom importador que les impide sumar reservas. Llama la atención porque ocurre en plena liquidación de divisas de la soja. Acuerdo con el FMI en duda
Jujuy al día® – La fuerte baja del dólar blue y sus variantes bursátiles, el «contado con liquidación» y el «MEP», fue empañada al cierre de las operaciones con el dato de la actividad del BCRA.
En la jornada, el saldo neto de las operaciones en el mercado dio negativo y perdió u$s 65 millones y de esta manera las reservas del BCRA se ubicaron en u$s 42.556 millones.
La moneda norteamericana en el blue clausuró sus operaciones para la venta en $206,50 mientras que el «contado con liquidación» y el «MEP» lo hicieron a $211 y $208, respectivamente.
Representaba una señal de alivio ante el despegue que habían observado desde la semana pasada.
¿Qué es lo que está aconteciendo que el BCRA no sólo no suma dólares sino que los pierde?
Fuentes del BCRA aseguraron a El Cronista que «hay un crecimiento de 50% en las importaciones a u$s 7000 millones en abril, y es lo mismo que sucedió en marzo».
En este contexto, la mayor oferta de divisas por la liquidación de la cosecha de soja que siempre ocurre de abril a julio, se estaría compensando con la mayor demanda de empresas para importaciones.
«Aún es temprano para señalar que la meta del acuerdo está en peligro; hay que observar lo que sucede en mayo y junio, meses en los que esperamos un cambio de tendencia», dicen en el Central.
Más allá de lo que está en juego en la plaza cambiaria, que el BCRA no pueda acumular reservas es una amenaza al acuerdo con el FMI dado que una de las metas cuantitativas del entendimiento es precisamente robustecer las tenencias de divisas de la entidad monetaria.
La misma fuente del BCRA aseguró que «aún es temprano para señalar que la meta del acuerdo está en peligro; hay que observar lo que sucede en mayo y junio, meses en los que esperamos un cambio de tendencia».
Pronósticos reservados
Desde el sector privado, la impresión es bien diferente. Varios gráficos de analistas reflejan la amplia diferencia entre la acumulación de reservas del BCRA en 2021 y la del 2022, con cerca de u$s 3000 millones y poco menos de u$s 200 millones respectivamente.
Al aumento de 50% de las importaciones de marzo y abril se le contraponen los reclamos existentes de diferentes sectores por las trabas a liberar divisas como ser las automotrices, los textiles y hasta el café.
Más dudas
Al no crecer las reservas, crecen en paralelo las dudas sobre la capacidad del BCRA de poder reducir la brecha cambiaria o de evitar un salto cambiario (del dólar oficial).
La brecha cambiaria pasó en pocos días del 65% al 75%. El acuerdo con el FMI de poco sirvió para desactivar las dudas del mercado al respecto. La brecha, en definitiva, refleja las expectativas de devaluación del mercado.
En lugar de corregirse el atraso cambiario, se lo está acentuando, lo que también es un factor que juega en contra de la acumulación de reservas del BCRA.
Las tasas de interés en pesos son menores a la inflación y también a la expectativa de devaluación del tipo de cambio oficial. Así representa otro incentivo a importadores a acelerar compras al BCRA y a los exportadores a demorar sus ventas.
El BCRA parece así condenado a sufrir una sequía de divisas en toda la gestión de Alberto Fernández.
Guillermo Laborda