Si continuamos con medidas que siguen sin atacar el desajuste fiscal, Argentina se podría convertir en un país en el que la única salida será esperar a la hiperinflación
Jujuy al día® – Roberto Feletti, secretario de Comercio, dijo “milagros no hago”. Tampoco han hecho milagros los últimos 3 gobiernos. Por su parte, su función es la de administrar “canastas”. De harinas, frutas, verduras, carnes. Sin embargo los últimos 3 gobiernos también las administraron y los bolsillos de los argentinos quedaron cada vez más deteriorados.
El último dato publicado por el Indec marcó un 4,7% de inflación general, pero el valor más alarmante es la inflación del rubro de alimentos que arrojó un 7,5 por ciento. Bajo este escenario, el Gobierno lleva adelante una serie de medidas que ya fueron implementadas en el pasado.
Si se compara el resultado que obtuvieron los últimos 3 gobiernos respecto de la canasta básica de alimentos intentando contener sus precios con programas de acuerdo, control, congelamiento y represión de precios veremos que los resultados han sido siempre los mismos: un fracaso.
1 – En primer lugar, tenemos a la Canasta Farinácea que está compuesta por 6 elementos son: el pan francés, pan de mesa, galletitas dulces, harina de trigo, arroz blanco y fideos secos.
Estos productos, durante los primeros 27 meses del actual gobierno, mostraron diversos aumentos. El pan francés y de mesa aumentaron 120,55% y 105,91%, respectivamente. El arroz blanco, 121,47%; y los fideos secos un 65%.
Si comparamos los alimentos de esta canasta con los gobiernos anteriores, se observa que la situación inflacionaria también presionaba fuertemente sobre los mismos rubros. Por ejemplo, el caso más sobresaliente fue el de la harina de trigo, ya que durante el periodo diciembre 2011–marzo 2014 aumentó un 233%, registro más alto si se compara con el 71,86% de la actualidad.
Tras la disparada del precio de los alimentos (el precio del pan pasó de $108 a $238), el Gobierno tomo ciertas medidas. La creación de un fondo estabilizador del trigo, la intervención sobre mercados agropecuarios, canasta de precios cuidados y, fideicomisos para subsidiar el precio del pan y derivados. El recorrido histórico de estas medidas es que en el cortísimo plazo evitan una escalada de precios mayor, aunque en el mediano plazo se generan las condiciones para mayor inflación futura. Los datos oficiales muestran los efectos del “plan platita” en la medición de la inflación actual a lo que se sumara el aumento generalizado de los commodities debido a la guerra y la corrección de precios regulados como luz, agua y gas a un precio internacional mayor de este recurso que a su vez, debemos importar.
2 – En segundo lugar, tenemos a la canasta de frutas. El mayor aumento lo tuvo la naranja, con un 254%. Siguieron manzana (222%), limón (173%) y banana (101%). Ante esta situación, también se tomaron medidas desde los ministerios de Agricultura y Desarrollo Productivo: un fideicomiso para sostener el precio de las frutas, además se reforzará el control de precios en mercados centrales de cada municipio.
3 – En la canasta de verduras observamos que la lechuga aumentó un 477% (valor más alto de toda la serie), el tomate un 466%, la papa un 172%, cebolla 173%, batata 115% y el zapallo un 78%, por lo cual ante esta escalada se espera también más medidas para “desacoplar” y fijar precios de las verduras.
Es decir, se insistirá en un fideicomiso en donde mediante un fondo con aproximadamente $650 millones se buscaría adelantar compras de tomates, papas y cebollas para su venta a un precio razonable para el gobierno.
4 – Si analizamos la canasta de carnes, entre diciembre de 2019 y marzo de este año, veremos que este Gobierno se lleva en estos productos los mayores aumentos. El asado aumentó un 235%; el corte nalga, 219%; la carne picada, 218%; la paleta, 217%; y el cuadril 203 porciento.
Según un informe del Mercado Ganadero de Rosario, los últimos aumentos de esta canasta fueron los que empujaron a la aceleración inflacionaria en el rubro de los alimentos. Para esta canasta el Gobierno lanzó mas medidas para morigerar los precios. Es el caso de Cortes cuidados que regirá todo el 2022 en más de 1000 bocas de expendio, tanto en cadenas de supermercados como en carnicerías adheridas.
En sus primeros 27 meses, el Gobierno de Alberto Fernández está dejando una inflación de más de un 131% acumulada. Se insiste en responder a este problema con las mismas recetas de antaño que no funcionaron. Se sigue sosteniendo que la escalada de precios tiene origen en los especuladores y codiciosos comerciantes que aumentan el valor de los bienes y servicios para incrementar sus ganancias a costa de los consumidores. Sin embargo, el aumento en todos los precios es debido al desequilibrio fiscal que mantiene el Estado Nacional. Para atacar el problema, los policymakers deben ser capaces de reconocer que en estos 27 meses solo tomaron medidas para mantener de pie el déficit fiscal.
Si continuamos con medidas que siguen sin atacar el desajuste fiscal, Argentina se podría convertir en un país en el que la única salida será esperar a la hiperinflación para tener un nuevo inicio y reseteo de la mirada política para resolver uno de los problemas más importantes del país.
Damián Di Pace