Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, René Quiroga, docente de la Universidad Católica de Santiago del Estero y la Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), se refirió al efecto tributario que tendría este acuerdo alcanzado entre nuestro país y el FMI, y señaló cómo Argentina debería cumplir estos puntos.
En relación al acuerdo, René Quiroga mencionó “implica un aumento de 2 puntos en el PBI para el año 2023, un aumento de la recaudación real, esa cifra es muchísimo, se habla más o menos de once billones de pesos que tiene que aumentar la recaudación en términos reales y esto va a implicar un cambio en la matriz tributaria que seguramente va a afectar a todos los argentinos”.

Explicó “un país tiene distintas fuentes de ingresos, algunas son dañinas y otras son las verdaderas, las válidas y que el mundo reconoce como las correctas. Tenemos la recaudación tributaria, otra forma de solventar sus gasto es con la emisión monetaria, con efectos dañinos, ya que genera inflación cuando es desmedida”, agregó “otra fuente de ingreso es el endeudamiento externo o interno, y la venta de patrimonio público”.
“El endeudamiento vimos que es dañino, la emisión monetaria es dañina, entonces el mundo reconoce como única fuente válida la recaudación tributaria. Ahí podemos hablar de tres tipos de tributos: impuestos, tasas y contribuciones. Hablar de recaudación tributaria es hablar de la única fuente genuina que tiene un país y que no es dañina. Sin embargo, este acuerdo con el FMI nos habla de un aumento de dos puntos del PBI, y es muchísimo el dinero que se ha comprometido aumentar”.
Sobre las maneras que existirían para alcanzar esta suba en el PBI, mencionó “debe haber ciertas condiciones, por ejemplo, se está hablando de que habrá un aumento del 0,6 en el IVA, en recaudación, un 0,4 de ganancias y así se va focalizando. Lo que tiene que haber es una mejora en la recaudación, por ejemplo, basado en un análisis realizado en un conocido diario nacional, el gobierno apenas recauda el 38% de lo que realmente puede recaudar, o sea que hay más de un 63% que no está recaudando el fisco y esto es por distintas maniobras de evasión, una de las cuales es la no emisión de facturas”.
“Otra parte del plan que tiene el Estado nacional es el de la fiscalización electrónica automática, buscará aumentar esa fiscalización. También para mejorar la recaudación está el control integral de las actividades económicas relevantes y acá tenemos que hablar de cuestiones macroeconómicas. Cada país tiene una fuente de riqueza, en Argentina es la producción agropecuaria que resalta respecto al mundo porque tiene campos increíblemente fértiles, entonces lo que hicieron los gobiernos ha sido gravar la producción agropecuaria que es la actividad que genera más riqueza, así como la minería también que hoy está en boga”.
Añadió “más controles que aplicará este gobierno por el acuerdo, es la detección de bienes y capitales del exterior para eso hay 90 convenios con países de intercambio de información de cuentas argentinas en el exterior, entre otras”.
En cuanto a si el acuerdo alcanzado podría tener otros impactos directos en el bolsillo de la gente, sostuvo que “tiene impacto porque el Estado nacional ha venido subsidiando muchas de las facturas de los servicios que recibimos, tales como electricidad, gas, agua. Estos subsidios significan que el Estado debe sacar plata de su bolsillo para pagar la factura al mayorista o al prestador para que no nos suba la factura de luz, gas, teléfono, etcétera. El acuerdo plantea la eliminación de algunos subsidios y que debe ser gradual, por supuesto, porque no puede hacerse de un día para el otro”.
En este sentido, opinó que “un país es como una familia y una familia tiene ingresos, tiene gastos, igual que el país, solo que en el país el ingreso es a través de impuestos, como mencioné y el gasto es el gasto público,. Cuando en la familia tenemos un ingreso menor al gasto, quiere decir que no estamos pudiendo cubrir el gasto, por lo tanto nos endeudamos con la tarjeta, con el banco, y nuestro país no está teniendo los ingresos suficientes para soportar el enorme gasto público que tenemos”.
Señaló que el gasto público “mucho fue creado por la política, porque ha creado gente dependiente de la política, vía, en su momento, ‘planes jefes y jefas de hogar’, que era una necesidad para una crisis económica de un momento pero no puede continuar 18 o 20 años después, en algún momento cada persona tiene que hacerse cargo de su existencia, generar su autoempleo, que para eso hay medidas como el monotributo social o capacitarse para conseguir un trabajo”.
“Los argentinos debemos dedicarnos a generar riqueza y el Estado debe dedicarse a fortalecer la generación de riqueza, no aumentar el gasto público y deprimir al que genera riqueza. Por eso creo que el papel del empresariado es muy importante”.
Para finalizar, mencionó “cada persona debiera obtener su sustento y eventualmente recibir una ayuda; pero no una ayuda de 20, 22 años”.