Jujuy al día® – Hay frases universales que hemos aprendido y forman parte de nuestro lenguaje y actitud cotidiana frente a los demás. Ninguna grandilocuencia, todas sencilleces: Muchas gracias, Con permiso, Disculpe usted, Muy amable, Faltaba más… ¡Son cortesías! Conste en actas que nadie es cobarde por decirlas.
Podríamos empezar por el diccionario. Preguntándole: ¿qué es ser cortés?, y él respondiéndonos: “ser una persona amable y educada, que guarda las normas de cortesía”. Entonces le preguntamos qué es cortesía. “Es la amabilidad y buena educación de la persona cortés”, nos responde el diccionario… Bueno, se ovilló, pero al menos no nos miente…
Corría el siglo XVI. La Real Casa y Patrimonio de la Corona de España era la institución que regía la organización de la Corte Real desde la época de los Austrias. De estos se había traído el esqueleto de su Corte, como así también el ceremonial, la etiqueta, los protocolos… De modo que, ¡a estudiar Cortesía en modo austríaco, españoles!… Claro, ¿dónde sino en la Corte Real se iba a aprender “realmente” a ser cortés?… De allí viene el término. De aquella Corte.
Pero los tiempos demostraron que la cortesía es una virtud que está al alcance de cualquiera, no es menester ser cortesano. Ni hace falta venir “de buena cuna”, ni haber gozado de una educación esmerada “en los mejores colegios privados” para tener buenos modales con el prójimo…
Cuenta la leyenda que un día de 1804, Tomás Jefferson, por entonces presidente de los Estados Unidos, caminaba por la calle junto a un empresario importante, conversando sus temas… De pronto un esclavo negro se cruzó con ellos y, al reconocer al presidente, lo saludó con gran cortesía. Jefferson inmediatamente devolvió el saludo con mucha amabilidad. El empresario, sorprendido, le preguntó: “¿Cómo es que usted se molesta en saludar a ese esclavo negro, señor presidente? Y Jefferson, que era defensor de la libertad pero también dueño de 600 esclavos, le contestó: “¿Acaso es bueno que un esclavo supere a un presidente en normas de cortesía y urbanidad?…
Lo significativo de este refrán es que se puede ser cortés y educado, aún cuando se tiene que corregir a alguien, incluso con dureza… ¡Adelante, mis valientes corteses!
Hugo Paredero