Para que el billete de mayor denominación volviera a tener el mismo valor que cuando comenzó a circular, habria que imprimir uno de $5.900
Jujuy al día® – Un informe de la Fundación Libertad y Progreso revela que el poder de compra medido en dólares de un billete de 1.000 pesos cayó 92% desde que emitió en noviembre de 2017.
“Desde su primera impresión en noviembre del 2017, el billete de $1.000, el de mayor denominación en Argentina, pasó de valer 57 dólares a tener un valor de apenas 4,6 dólares a febrero de 2022 tomando el dólar contado con liquidación (CCL)”, indica el reporte de LyP.
El trabajo indica que “la moneda argentina perdió 92% de su valor en dólares deflactado por CCL”.
En relación a lo que se denomina Línea de Pobreza, el reporte indica que “una canasta básica familiar en noviembre de 2017 costaba $16.027, mientras que su valor a diciembre de 2021 fue de $76.146”.
En tanto, si se habla dela Línea de Indigencia el estudio dice que “para adquirir una canasta básica alimentaria, una familia tipo pasó de necesitar $6.568 en noviembre de 2017 a $32.964 en diciembre de 2021”.
Si en cambio se toma en cuenta lo que necesita un adulto que vive solo para comprar una canasta básica total, el costo pasó de $5.187 en noviembre de 2021 a $24.642 mientras que la alimentaria varió de $2.125 a $10.668 en el mismo período.
“El poder de compra del billete de $1.000 deflactado por el Índice de Precios al Consumidor, considerando la suba de 3,9% de enero, vemos que en poco más de 4 años el poder adquisitivo del billete cayó 83%”, añade LyP.
Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que “la pérdida del valor de nuestra moneda es la consecuencia de una política económica inconsistente”.