La nueva normalidad: alta inflación y mega cepo

Menos barbijos y alcohol en gel, más aumentos de precios y prohibiciones cambiarias: así es la post pandemia en Argentina.

Nos pasamos buena parte de 2020 tratando de imaginar cómo sería la nueva normalidad post pandemia. Pensábamos que había cosas que llegaban para siempre: barbijo 24 x 7, alcohol en gel a granel y abrazos limitados con familiares y amigos. El nuevo saludo, definitivamente, sería el “puñito”. Pero acá estamos, al final de 2021, y resulta que el barbijo se usa un rato sí y en general no, que el alcohol quedó para los obsesivos y que andamos a los besos en fiestas con 300 invitados bailando en alegre montón.

Después de todo, con casi dos años de coronavirus encima y al menos por ahora -con la Delta que amenazó, pero no impactó y la Ómicron que amenaza, pero esperemos que no impacte- el promedio de fallecidos por Covid reportado diariamente en las últimas dos semanas es 20, más o menos la misma cantidad de víctimas que tenemos desde hace años por accidentes de tránsito cada 24 horas. Sólo una mala noticia endémica más para acostumbrarse.

Exactamente como pasa con la inflación y su primo hermano, el cepo cambiario, elementos ya característicos de la economía criolla. Más allá de sus graves efectos macro, nos hacen cada día un poco peor la cotidianeidad, desde no saber cuánto saldrá lo que fuera en tres meses a no poder planificar vacaciones con algún grado de certeza. Ni hablar de sacar un crédito, herramienta básica de desarrollo en el capitalismo. Y nada indica que algo vaya a cambiar.

“Sí, será más alta”, contestó sin dudar Martín Redrado en un reportaje que le hizo Ezequiel Burgo este domingo en Clarín. Se refería a la inflación del año próximo en relación con la de éste, que acumula 52,1% en doce meses. La certeza del economista se entiende fácil: no hay medidas concretas que modifiquen la tendencia imperante a la suba. El congelamiento de 1.432 precios en las cadenas de supermercados, que apenas representan el 30% del consumo masivo, no califica en la vida real como programa antiinflacionario. Ni hablar del acuerdo para no aumentar la carne durante el último fin de semana largo. Incluso es pobre como gesto.

La única apuesta de Alberto Fernández y del ministro Martín Guzmán parece ser el acuerdo con el FMI. Si fuera por los deseos de ciertas voces cercanas a la Rosada, ese convenio marcaría, de manera casi mágica, el punto de partida del renacimiento argentino.

En ese contexto se engancha la promesa sin precisiones de un “programa plurianual de desarrollo sustentable” que se daría a conocer en estos días, como si dos años de gobierno no hubieran sido suficientes para elaborarlo.

Ese plan, en principio, asoma contrario a la esencia mostrada a lo largo de todo este tiempo: hasta ahora, el deporte favorito del Presidente y Guzmán fue patear la pelota para adelante. Sin embargo, con ese programa macroeconómico en el Congreso y sin la excusa de la negociación con el FMI por delante, ya no tendrían margen para seguir procrastinando. Finalmente, el Gobierno debería ejercer de tal.

Fernández y su ministro explicarían, por fin, hacia dónde quieren ir. Cuáles son sus objetivos. Y sus plazos. Cómo generarán confianza, con tanto desgaste a cuestas, para que alguien invierta un peso. Empezando, claro, por cómo pretenden bajar el 50% de inflación y cómo se achicará la brecha cambiaria, hoy del 100%, un camino que no estará detallado en el acuerdo, que funcionará sobre todo como un marco general.

No hay progreso posible con esos números. Por más que Fernández hinche el pecho propagando la recuperación de la economía al nivel de 2019, vale recordar que ese año no fue precisamente un buen año. Otros son los datos que hay que mirar para determinar un crecimiento real, como la creación de empleo privado, que en los últimos 10 años bajó el 4%.

Mientras tanto, los meses pasan y la nueva normalidad se asienta. Se aprende a sufrir cotidianamente índices del 3 al 4% de inflación mensual y a aguantar un cepo que ahora cierra los pasajes en cuotas y que, mañana, tal vez, prohíba las compras en el exterior con tarjeta.

A veces los argentinos nos parecemos a la desdichada rana en la olla al fuego, que nadaba cómoda en el agua fría y gradualmente, sin darse cuenta ni rebelarse, terminó hervida hasta la muerte.

Pablo Vaca

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

La intolerancia metida en casa y el desafío de recuperar la conversación

Mié Dic 1 , 2021
Hace tiempo que “la grieta” dejó de ser un fenómeno político para transformarse en un doloroso trauma social, alimentado desde el poder con un discurso cada vez más radicalizado Padres e hijos que no se hablan. Amigos de toda la vida que dejan de verse. Familias fracturadas por los desacuerdos […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes