¿Sube el dólar o baja el peso? ¿Tiene sentido hacerse esa pregunta?
Jujuy al día® – No es que el precio del dólar sube, sino que el poder adquisitivo del peso baja; no es que los precios de los bienes están altos, sino que los salarios y las jubilaciones están bajos. Lo escucho todos los días, pero como se trata de precios relativos (entre monedas, en el primer caso; el poder adquisitivo del salario nominal, en el segundo), me pregunto si desde el punto de vista estrictamente económico, estas afirmaciones tienen algún sentido.
Le trasladé la inquietud al francés Edmond Camile Malinvaud (1923-2015), cuya formación económica fue básicamente autodidacta. En 1946 ingresó a la escuela del Instituto Nacional de la Estadística y Estudios Económicos (Insee), donde lo más importante que le ocurrió fue haber sido alumno de Maurice Felix Charles Allais. De quien derivó su comprensión de la teoría del equilibrio general y la teoría del capital, su acceso a las que en ese momento eran las modernas teorías en inglés, y por sobre todo, la asociación con alguien que en ese momento estaba haciendo investigaciones reales. Métodos estadísticos de la econometría, que publicó en 1964, es demasiado denso para que a los alumnos les resulte atractivo.
–En el Insee, el Indec de Francia, usted no sólo trabajó, sino que entre 1974 y 1987 lo dirigió.
–Así es. Déjeme decir una obviedad, pero muy importante: quien está a cargo del aparato estadístico de un país tiene que resultar confiable. Por lo demás, no existe inconsistencia entre trabajar al frente de una gran organización estadística gubernamental, y seguir investigando y enseñando.
–Usted enseñó macroeconomía.
–Encuentro insatisfactorios los cursos que comienzan con un conjunto de eslóganes metodológicos dogmáticos e inválidos, siguen con largos desarrollos matemáticos que sólo le interesan al profesor, y terminan exhibiendo los denominados hechos estilizados, seleccionados de manera que parecieran generar sustento empírico a las teorías. Más importante que el contenido de los cursos, es la actitud del profesor: debemos mostrar que entendemos, y en buena medida compartimos, las preocupaciones de los estudiantes; debemos reconocer que el conocimiento macroeconómico está lejos de ser perfecto; y alertar contra la extrema simplificación de los modelos.
–En la explicación de la modificación de los precios relativos, ¿tiene importancia poner el acento en los cambios que se produjeron en el numerador, o en el denominador?
–Comencemos por diferenciar entre los precios absolutos y los precios relativos. Los primeros son los precios denominados en moneda, los segundos son los precios de algunos bienes en términos de los precios de otros bienes. Por ejemplo, $ 200 es el precio absoluto de un café; ahora, el precio relativo de un salario sería esto: un enfermero tiene que trabajar cinco horas para pagarle al plomero que trabajó una hora en su casa.
–¿Por qué es importante esta distinción?
–Porque las razones de la determinación y la variación de los precios absolutos son diferentes de las de los precios relativos. Ejemplo de esta última: en una aldea en la cual todos los cazadores tienen la misma destreza, y se requieren tres horas para cazar una perdiz, y seis horas para cazar un conejo, el precio relativo será de dos perdices por conejo, o de medio conejo por perdiz, que es lo mismo. Y este será el precio, porque si al jefe de la aldea se le ocurriera fijar la relación de precios en 1 a 1, encontraría que todo el mundo cazaría perdices, nadie conejos, y el 1 a 1 sería el precio al cual “no hay”, cuando precio es el número al cual “hay”.
–Sigamos con los precios relativos. ¿Qué puede generar una modificación?
–Razones reales o intervención estatal. Ejemplo de las primeras: si una helada destruye la mitad de la producción de tomates, su precio aumentará con respecto al del resto de los bienes; si un cambio tecnológico mejora el rendimiento de las computadoras, su precio relativo disminuirá. En el caso de la intervención estatal, si en un país con inflación el gobierno decide congelar el precio de la energía, su precio relativo también disminuirá.
–¿Es lo mismo o es muy diferente?
–Es muy diferente, porque en el caso de las razones reales el cambio de precios relativos provee información adecuada para la toma de decisiones. El aumento del precio relativo de los tomates, cuando disminuyó la oferta, como la reducción del precio relativo de las computadoras, cuando aumentó la oferta, genera las adecuadas respuestas por parte de la demanda: menos consumo de tomates, más de computadoras.
–¿Y en el caso del congelamiento de las tarifas, en un país con inflación?
–Lo contrario. La reducción del precio relativo de la energía, resultado del congelamiento del precio absoluto, en condiciones inflacionarias, hace que el demandante encuentre relativamente barato demandar un bien que en términos de recursos es muy caro de producir. Muchos gobiernos pretenden educar a los consumidores, regalándoles la energía al tiempo que les aconsejan que la utilicen de manera responsable. Nunca funciona.
–Por eso, en estos casos, hablamos de distorsión.
–Así es. Quien derrocha energía, o agua potable, imposibilita que otros puedan ser abastecidos, porque no les llegan las redes o el fluido es escaso. Porque las inversiones nunca son suficientes para abastecer, a los precios congelados, en cantidad y calidad razonables.
–Volvamos a la cuestión original. ¿Cuál es el problema, que sube el dólar o que baja el peso?
–Estamos hablando de lo mismo, de un precio relativo, en este caso en el de dos monedas; como también se podría plantear entre el salario nominal y los precios. Más útil resulta preguntarse por la oferta y la demanda de cada uno de los bienes que forman el precio relativo.
–¿Cómo es eso?
–Piense en el tipo de cambio entre el dólar y el peso, en el segmento blue del mercado de cambios, que es un segmento liberalizado y libre. Los argentinos tienen determinado stock de pesos y de dólares, y en cada instante se preguntan si la relación entre dichas cantidades es la deseada. Si no lo es, la alteran, para acercar la distribución actual a la deseada. El precio absoluto del dólar sube, en pesos, porque dados los pesos y los dólares que reciben, quieren tener menos pesos y más dólares.
–La semana pasada, cuando el precio del dólar blue llegó a $200, se dijo que la cotización había atravesado una “barrera psicológica”.
–Los argentinos tienen suficiente inteligencia y experiencia para saber que una variable nominal no tiene ninguna barrera, ni psicológica ni de algún otro tipo. Un precio absoluto tiene un techo y un piso: el techo es infinito, y el piso es cero. Así que, en vez de hablar de barreras psicológicas, hay que entender por qué ocurre lo que ocurre.
–Don Edmond, muchas gracias.
Juan Carlos de Pablo