El peronismo se empieza a asomar a una experiencia inédita en su historia. Después de las legislativas de noviembre, cualquiera sea el resultado, deberá hacerse cargo de la enorme crisis que se ha consolidado en los dos primeros años de gestión de Alberto y Cristina Fernández. Vale reparar en tres causales: la herencia del gobierno de Mauricio Macri, el impacto de la pandemia, el fracaso rotundo de la conducción política y la administración del dispositivo de poder que encaramó al Frente de Todos.
El kirchnerismo peronista no podrá ahora enmascarar, como supo hacerlo en otros tiempos, las dificultades estructurales de nuestro país –en todos los órdenes- que nunca atinó a solucionar desde 1983. Cuando la convertibilidad agonizaba dejando una huella profunda de daño, Carlos Menem cedió el poder a Fernando de la Rúa. Luego que Cristina, en su segundo mandato, consumió las arcas del Estado para sostener un supuesto bienestar, irrumpió la novedad de Juntos por el Cambio.
Hubo otro par de antecedentes que derivaron en tragedias. La crisis que Juan Domingo Perón incubó a partir de 1952 fue agravada por el golpe militar de la Revolución Libertadora. El estallido de 1975, con la mayor devaluación de la historia, derivó en el derrocamiento de Isabel Perón causado por una dictadura genocida.
El peronismo se enfrentará desde diciembre a su propia herencia. Con un par de condicionantes poco auspiciosos. El quiebre de la confianza interna, expresada en los resultados de las PASO, y de la reputación externa, achacable al Gobierno. También, a la extensa historia de irresponsabilidades que escribió la Argentina.
Existe un dato estadístico revelador, en ese sentido. Desde el 2011, cuando Cristina arrasó con el 54% de los votos, se abrió un ciclo de otras cinco elecciones (2013, 2015, 2017, 2019, 2021) que, en cada caso, representó para el país un proceso devaluatorio promedio del 38%. Una de las explicaciones de la declinación social estructural y de los guarismos de pobreza actuales (45%) que espantan.
Ante un paisaje económico-social desolador, el Gobierno enfrenta, amén de remontar las PASO, la necesidad de resolver las tensiones políticas intensas entre los dirigentes que sostienen la coalición oficial. La derrota profundizó las diferencias entre Cristina y Alberto. También, entre Máximo Kirchner y Sergio Massa, el titular de la Cámara de Diputados. Incluso, se descubren entrecruces de esos cuatro protagonistas principales.
La vicepresidenta arrastra ahora dos obsesiones. Una eterna: su situación con la Justicia. Otra coyuntural que, teme, puede virar en definitiva: el desafío electoral. Los primeros números que maneja en el Instituto Patria la llenan de mal humor. Su mirada está colocada en Buenos Aires.
Allí, cuando todavía resta un mes para la votación, Juntos por el Cambio mantiene inamovible su ventaja. En doble medición: referida a las agrupaciones; también a los primeros candidatos. Diego Santilli no desciende y Victoria