Inflación indomable: cuáles son los diez alimentos que más subieron en septiembre

Un informe de la consultora Focus Market destaca que en septiembre alimentos y bebidas crecieron en promedio 3,2%, pero hay algunos rubros que superan el 11%. Presión sobre el nivel general de precios del mes.

Jujuy al día® – Tras el resultado de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias (PASO), todas las miradas están puestas en la evolución de los precios y la pérdida de poder adquisitivo de los salarios, considerada una de las principales causas de rechazo que recibió el Gobierno en las urnas.

Desde el Ejecutivo se entusiasman con que septiembre vuelva a registrar un porcentaje de aumento del índice de precios al consumidor (IPC) semejante al de agosto, que arrojó un 2,5%.

Sin embargo, la aceleración en el rubro alimentos y bebidas y otros productos de consumo masivo, con fuerte incidencia en el nivel general, podría dar por tierra con esa proyección.

Un informe de Focus Market, que relevó precios de 682 productos en distintos canales utilizando tecnología de lector de barras, lo que le releva los precios reales abonados por los consumidores, destaca que este mes el incremento promedio llega al 3,2%.

De acuerdo al relevamiento los diez productos con mayor incremento de precios fueron:

– Mayonesa: 11,1%

– Cervezas: 8,5%

– Cigarrillos: 7,5%

– Vinos de precio alto: 6,8%

– Cereales: 6,2%

– Salsas listas: 6%

– Vinos de precio medio: 6%

– Toallas femeninas: 5,2%

– Azúcar: 5%

– Pan de molde: 4,6%

Estos guarismos contrastan con las bajas registradas en una decena de productos relevados, encabezado por chocolates (-1,5%), pañales (-1,3%), enlatados de pescado (-1,1%), y cremas dentales (-0,8%). También vieron reducirse sus precios el arroz (-0,5%), huevos (-0,4%) y leudantes (-0,1%), entre otros.

La inflación de septiembre: consultoras anticipan un mal dato

Intentando explicar a qué responde la disparidad de precios, Damián Di Pace, director de la consultora Focus Market, señaló que «los precios de los alimentos evolucionan a diferentes temperaturas».

Y agregó: «Mientras el Gobierno controla a las grandes cadenas de supermercados, donde están presentes los programas de control, supervisión y fiscalización de categorías y precios, en el canal de cercanía, en autoservicios y pequeños establecimientos imposibilitados de mantener los precios, se encuentran diferencias de hasta 15% por mismo producto y marca».

La tendencia

Cuando se analiza la evolución de los precios a lo largo de los últimos doce meses, se observan algunos aumentos alarmantes.

Es el caso de snacks (143% desde septiembre de 2020), vinos de bajo precio (96,9%), mayonesa (84,2%), aceite (77,3%), y vinos de precio medio (68,15), que integran el primer lote de aumentos interanuales.

Pero el top ten lo integran también otros productos, cuyos precios al consumidor crecieron muy por encima de la inflación anual, medida en 51,4% por el propio Indec para el mes de septiembre.

Así, en el último año las tapas de empanadas registraron un incremento de 66,4%, el té 64,9%, el pan de molde 62,9%, lo mismo que jugos líquidos, y salchichas un 62,5%.

Alza de precios: el Gobierno pidió «colaboración» a los supermercados

El lunes pasado la secretaria de Comercio Interior, Paula Español, instó a los titulares de los principales supermercados a mantener los precios hasta las elecciones legislativas de noviembre, buscando un compromiso por parte de las cadenas, que sin embargo, no parece fácil de cumplir.

«El Gobierno entiende que el aumento de precios es culpa del proveedor del supermercado y que si aumenta debe avisar a la Secretaria de Comercio. Sin embargo, el proveedor para llegar a góndola con un producto recibe aumentos y ajustes de precios de insumos y materias primas que tiene que derivar a precio», explicó Di Pace.

En simultáneo, hay factores macroeconómicos que inciden. «La emisión monetaria, las expectativas respecto de restricción a importaciones o potencial devaluación del peso frente al dólar en el mercado de cambio oficial, a pesar que el Gobierno lo niega, generan incertidumbre sobre los precios fijados actualmente» remató el experto.

Carlos Boyadjian

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Todo listo para la 7° edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas

Jue Sep 30 , 2021
Gerardo Morales participó de la presentación oficial de la programación correspondiente a la 7° edición del Festival Internacional de Cine de las Alturas, considerado el tercero en importancia en el país. Las actividades se desarrollarán del 1 al 10 de octubre en modalidad mixta, virtual y presencial. Jujuy al día® […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes