Con vacunas suficientes la situación mejorará, pero no alcanza para superar la endemia del estancamiento y la pobreza

Enrique Szewach

La irrupción de la pandemia del COVID 19, durante el año pasado, generó, desde el punto de vista económico, problemas simultáneos de oferta y demanda. Por el lado de la demanda, mientras se tuvo que aplicar la solución medieval del confinamiento, los consumidores tuvieron que encerrarse en sus casas. Por lo tanto, aquellos bienes y servicios no esenciales que se realizan con presencialidad vieron caer su actividad dramáticamente. Por el lado de la oferta, los consumidores confinados eran, a la vez, trabajadores confinados, lo que obligó a cambios en las formas de realizar la producción, turnos, burbujas, protocolos, transporte, trabajo a distancia, interrupciones en las cadenas globales de valor, etc. Todo esto en los productos y servicios esenciales, en el resto, desaparecida mayoritariamente la demanda, desapareció la oferta.

Los gobiernos intentaron compensar, al menos en parte, los efectos económicos mencionados, con ayudas directas a los consumidores-trabajadores confinados, y con préstamos para pagos de su nómina salarial, reducción de impuestos, o subsidios directos a las empresas con fuertes caídas de la demanda.

Por supuesto que estas compensaciones sólo pueden ser parciales y dependieron, en cada país, no sólo del espacio fiscal y de deuda que se tenía para estas erogaciones, sino, además, del tipo de organización institucional, demografía y distribución espacial, cantidad de trabajadores informales, etc. Obviamente, a mayor espacio fiscal y de deuda, más posibilidad de ayuda al sector privado. Cuanto mejor organización institucional, mayor cantidad de trabajadores formales y mejor infraestructura social, en general, más eficientes resultaron los instrumentos utilizados.

Durante este año, los países que han podido ir reemplazando lentamente los confinamientos, por mecanismos más sofisticados, con predominio, aunque no exclusivo, de las vacunas, están superando los problemas económicos comentados, y recuperando niveles de actividad previos a la pandemia. Algunos, inclusive, los están recuperando sin instrumentos modernos en cantidad, y a costa de mayores pérdidas de vidas en su población.

En este contexto, nuestro país está en una posición muy compleja. Sin espacio fiscal y de endeudamiento, con una deficiente organización institucional, con mucha población hacinada y gran concentración de trabajadores informales, precisamente en las actividades más castigadas, la ayuda estatal ha sido menos eficiente y se está tornando, además, fuertemente regresiva, porque, paradójicamente, la brecha fiscal se está cerrando con el impuesto inflacionario, lo que implica que los sectores de menores ingresos “financian” los desequilibrios y a sectores de mayores ingresos y capacidad de ahorro. El caso de los subsidios a la energía -como denunció el ministro irresponsable del área- resulta, en ese sentido, paradigmático.

Es probable, sin embargo, que a medida que se logre ir reemplazando el método del confinamiento parcial por la vacunación masiva, quizás hacia fines de año (luego de pagar un costo irrecuperable e imperdonable en vidas) podamos restablecer cierta normalidad en la actividad económica (también a costa de quiebras y cierres de empresas). Pero la verdadera normalidad, no sólo implica restablecer la demanda sin “anabólicos fiscales”, si no que también requiere recuperar la oferta, es decir aumentar la capacidad productiva y el abastecimiento de insumos básicos para realizarla. En ese sentido, la Argentina presenta un problema de corto plazo y un problema estructural.

Respecto del problema de corto plazo, sin un programa integral, el referido uso del impuesto inflacionario como recurso para el ajuste fiscal puede desencadenar un descontrol nominal complicado. Ya están comenzando las presiones salariales para adelantar la renegociación de varios acuerdos y romper la barrera del 30% anual de ajuste de partida. Dicho sea de paso, fueron Cristina Kirchner y Sergio Massa, que votaron el Presupuesto Nacional con la pauta de inflación del 29%, los que ya cerraron un acuerdo salarial del 40% para sus empleados y, de paso, para diputados y senadores (espero que éstos renuncien a este aumento, en la situación actual).

¿Con qué autoridad moral, el ministro de Trabajo podría objetar renegociaciones salariales privadas dado este antecedente? Detrás de las presiones salariales, vendrán las presiones de quienes tienen que pagar salarios, con sus precios controlados o congelados. A eso se le suma el freno al tipo de cambio, por ahora disimulado por un nivel alto de partida, y por la suba del precio de los commodities. Pero me permito recordar que, en el período anterior de buenos precios de los bienes agropecuarios, el tipo de cambio oficial era al menos un 20% superior al actual en moneda constante, que no existían estos impuestos a la exportación y que no había una brecha del 70% entre el tipo de cambio al que se liquidan las exportaciones y el valor al que se pueden convertir esos pesos en dólares. Habrá presiones, entonces, también respecto del tipo de cambio. Además, si el mundo se recupera más aceleradamente, dado que la demanda reacciona más rápido que la oferta, los precios de algunos insumos globales seguirán subiendo (petróleo, por ejemplo), incrementando la diferencia entre los distorsionados valores locales y los internacionales y aumentando los costos de los subsidios fiscales a la energía.

Puesto de otra manera, es probable que, a medida que la vacunación permita dejar atrás la pesadilla de la pandemia (sin olvidar, insisto, las vidas perdidas) se hagan más evidentes las distorsiones de precios, salarios, tipo de cambio, tarifas, que se están acumulando y que requerirán un programa ordenado, o un rebalanceo por las malas.

Pero además del realineamiento de los precios relativos y un acuerdo con el FMI que permita salir del default no declarado en el que estamos, entra en juego el problema estructural. Para crecer en serio, hace falta recuperar inversión y generar empleo de calidad. La inversión requiere un marco institucional que garantice los derechos de propiedad. Un sistema impositivo y por lo tanto de gasto estatal no expropiatorio de las ganancias y, sobre todo, la libertad para ingresar capitales y luego poder pagar deuda y remitir utilidades sin limitaciones. A su vez, los trabajadores aspiran a un trabajo formal, que los incorpore al sistema productivo, y a un Banco Central que defienda el valor de la moneda en la que cobran su trabajo.

A todo esto, habrá que incorporar las dimensiones ambientales y sociales que empezarán a condicionar cada vez más los flujos de inversión y comercio global.

¿Es posible? Por supuesto. Está en nosotros hacerlo probable.

En síntesis, las vacunas nos permitirán superar la pandemia del COVID, pero no serán suficientes para superar la endemia del estancamiento y la pobreza.

Por Enrique Szewach

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Por la crisis, se disparó el atraso en los pagos de las facturas de luz, gas natural y agua corriente

Lun Jun 7 , 2021
Jujuy al día® – Pese a que las tarifas de los servicios públicos están prácticamente congeladas desde hace dos años, y recién en mayo se están autorizando aumentos del 6% para el servicio de energía eléctrica y del 9% para el gas natural (al menos en el área metropolitana) la […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes