Siete razones por las cuales debemos dolarizar la economía

1- «La dolarización es inconstitucional»

Alfredo Romano

La dolarización efectivamente hoy no está contemplada en nuestra Constitución nacional, por ende llevar adelante dicho plan monetario requiere de un tratamiento legal que modifique las reglas de juego. Dicho esto, es correcto parcialmente el análisis ya que según nuestra ‘Corte Suprema de Justicia de la Nación en Fallos 36:177: “El Congreso está constitucionalmente habilitado para crear una o más especies de moneda para el país, imponer su curso legal… (Dalla Via, El Régimen constitucional de la moneda)”. Agrego que en dicho informe la actual Ley Orgánica del Banco Central Nº 24.144 establece que el B.C.R.A. es una entidad autárquica (art. 1º) cuya misión “primaria y fundamental” es preservar el valor de la moneda (art. 2º). Recordemos que Argentina tuvo que cambiar en los últimos 139 años 5 veces su moneda de curso legal ya que el valor fue destruido por procesos hiperinflacionarios e inflacionarios (D. Sticco, 2020).

Por otro lado, Argentina en su ley monetaria Art. 71 fue pionera imponiendo la posibilidad de tener al oro y otras monedas extranjeras como moneda de curso legal, abriendo la posibilidad de que el dólar sea una moneda de curso legal en nuestro país.

2- «Dolarizar es inviable con el nivel de reservas»

El proceso de dolarización se debe llevar adelante canjeando la base monetaria por dólares, es decir, M0, que resulta ser la cantidad de billetes y monedas en manos de los argentinos. También se suma el dinero de los bancos depositados con el Banco Central (Hanke et Schuler, A Monetary Constitution for Argentina). Si tomamos de referencia el informe monetario del Banco Central al 14 de Mayo 2021, la circulación monetaria sumada a la cuenta corriente en pesos en el BCRA asciende a $ 2.525 millones. Si tomamos de referencia el cierre del viernes del dólar financiero contado con liquidación de $ 159.3, Argentina necesitaría u$s 15.690 millones para poder llevar adelante la dolarización de su economía.

Según estimaciones privadas, Argentina cuenta con reservas liquidas u$s 4.800 millones y se le suman alrededor de otros u$s 5.000 millones de reservas en oro (inmediata liquidez) . Por ende, el país necesitaría atesorar unos u$s 6.000 millones en reservas netas liquidas para comenzar su proceso de dolarización. Al cierre del viernes 15 de Mayo de 2021 según el valor de referencia del mercado de Chicago, Estados Unidos, la tonelada de soja cotiza en u$s 592.4. En los últimos 12 meses el precio prácticamente se duplico y Argentina según estimaciones privadas de Romano Group, ingresaría un extra de divisas por un total de u$s 9.400 millones. Lo que quiero transmitir es que debido a los excelentes términos de intercambio, la posibilidad de atesorar u$s 6.000 millones extras para dolarizar el país luce absolutamente factible.

3- «Dolarizando aumenta aún mas las posibilidad de un nuevo default financiero en el futuro cercano»

El riesgo país argentino al cierre del 14 de Mayo de 2021 es de 1592 puntos según el informe realizado por el banco americano JP Morgan. El de Brasil es de 257, Panamá 147, Peru 130, Uruguay 125, Colombia 238. Es decir, en este momento el país se encuentra nuevamente en un default técnico de su deuda y sin ninguna posibilidad de acceder a los mercados internacionales en busca de financiamiento.

Argentina reestructura una deuda por mas de u$s 60.000 millones en Agosto 2020 y se convierte en el primer caso en la historia que luego de haber llegado a un nuevo acuerdo con sus acreedores, sigue técnicamente en cesación de pagos y sin ningún canal de acceso al crédito. Por ende, la dolarización acompañada de otras medidas económicas en materia fiscal y laboral serian un catalizador para recuperar la confianza perdida en el país y por ende, salir del default técnico que convivimos desde Marzo de 2018 luego de que se cerró el crédito externo en la gestión anterior.

4- «Ante un escenario de desequilibrio financiero en la Balanza de pagos, no habría financiamiento de última instancia»

Cada vez que el BCRA emite en situaciones de máxima tensión económica para generar liquidez en el mercado o devalúa para atenuar el shock económico, ha generado un efecto contradictorio. (Globalización y régimen cambiario: ¿tiene sentido dolarizar? Calvo, 1999.). En vez de reducir la volatilidad, generar tranquilidad y recuperar confianza, ha enardecido los fogonazos devaluatorios y profundizado las crisis económicas. Es por ello que, es un mito escudarse en la pérdida de nuestro BCRA como prestamista de última instancia para resolver crisis financieras generadas por desequilibrios de balanza de pago o shocks externos. Sin ir más lejos, nuevamente, lo hemos visto en la crisis de la pandemia en el 2020, donde el BCRA ha emitido dos billones de pesos (7.4% del PIB) para sostener la actividad económica, pero la economía real cayó 9.9% y la inflación del 2020 fue de 36%. Para el 2021, la estimación de inflación ronda el 50% debido a la mayor emisión monetaria.

Por otro lado, el verdadero y único prestamista de última instancia en Argentina ha sido el Fondo Monetario Internacional en donde, según un informe de Noemi Brenda titulado “Argentina y el FMI: efectos económicos de los programas de ajuste de larga duración”, entre 1956 y 2006 la Argentina suscribió 21 acuerdos de condicionalidad fuerte con el FMI: 18 de derechos de giro, 2 de facilidades extendidas (1992 y 1998) y 1 de servicio de complementación de reservas, en 2001. Si sumamos los últimos 2 acuerdos llevados adelante en el 2018 y el posible nuevo acuerdo en los próximos tiempos 2021-2022, Argentina ha convivido prácticamente los últimos 65 años de su historia condicionado por su prestamista de última instancia, el FMI. Por ende, no nos mariemos pensando que perderíamos un prestamista de ultima instancia cuando la realidad indica que nunca hemos tenido uno.

5- «Dolarizando quedamos expuestos a la política económica de Estados Unidos»

Existen decenas de estudios que han evidenciado que los países emergentes son altamente vulnerables al mundo externo. Escritos como el de Calvo, Leiderman y Reinhart (1993) donde concluyen que determinadas políticas monetarias de Estados Unidos, como la administración de la tasa de interés o el ciclo económico que está llevando adelante, “explican en promedio aproximadamente el 50% de la varianza en variables claves como el tipo de cambio real y la acumulación de reservas en economías emergentes” (On Dollarization, Calvo, 1999). Para traducirlo al español, las decisiones que toma Estados Unidos en política económica tienen un efecto e impacto de envergadura en la economía argentina, sin tener una economía dolarizada. Es decir, si se utiliza el argumento en contra a dolarizar una economía porque quedaría supeditada a la política monetaria del país que origina la moneda, en este caso, podemos afirmar que Argentina ya sufre las consecuencias sin haber dolarizado su economía. En este sentido, la política monetaria estadounidense, tiene un efecto sobre los mercados emergentes independientemente de sus divisas y regímenes políticos. Esta es una observación importante porque una de las principales críticas a la dolarización es que expone a los mercados emergentes a la política monetaria del país cuya moneda adoptan.

En este sentido, el mejor ejemplo es lo que le sucedió al gobierno de Macri en el 2018, donde la gestión liderada por Powell, presidente del Banco Central Americano -FED- decide subir la tasa de interés debido al posible aumento de la inflación generada por una política fiscal expansiva. Esta decisión monetaria afectó dramáticamente a los mercados emergentes, es decir, a países como el nuestro, llevando a las corridas cambiarias, la salida de capitales y la restricción al mercado de crédito internacional. Por lo tanto, Argentina, que tenía pesificada su economía durante la gestión de Macri, sufrió fuertemente la suba de tasas internacionales y la posterior crisis cambiaria y económica, desembarcando nuevamente con el Fondo Monetario Internacional para recurrir a financiamiento externo y evitar un nuevo default internacional.

6- «La dolarización requiere de altos niveles de encajes bancarios, generando un exilio de la banca al exterior»

Según la última comunicación del BCRA A7247 de Efectivo Mínimo al 25 de Marzo 2021 deberá integrarse los importes de efectivo mínimo aplicando una tasa a depósitos a plazo fijo de hasta 29 días del 32% mientras que para moneda extranjera del 23%. Respecto a los depósitos a la vista y a plazo podrán integrarse con Leliq los mínimos y considera una tasa del 29% mientras que para los depósitos en moneda extranjera asciende al 15%. En el Ecuador, economía que se encuentra dolarizada, la tasa de encaje, es decir, de efectivo mínimo para las entidades financieras públicas y privadas, cuyos activos superen los u$s 1.000 millones, el encaje sube al 5%. Mientras que en el caso de Perú, la tasa de encaje en soles ronda el 5% mientras que en dólares el 35%. Como podrán ver, Argentina tiene niveles de encaje mas elevados que una economía ya dolarizada como el Ecuador. También tenemos una tasa más elevada que Perú, que no se encuentra dolarizada. Por ende, contando con una moneda como el peso, Argentina cuenta con una tasa elevadísima de encajes debido a las limitaciones de crédito que genera no contar con moneda propia.

7- «La deuda con el Fondo Monetario Internacional seria impagable si dolarizamos»

¿No se esta discutiendo un nuevo acuerdo y extender los plazos de pago porque en la actualidad la deuda con el IMF es impagable? La realidad es que debido a la situación económica que atraviesa Argentina en el 2021 la deuda con el Fondo resulta ser impagable. El país cuenta con moneda propia pero cada devaluación de su tipo de cambio presiona profundamente la sostenibilidad de poder hacer frente a pagos en una moneda dura como lo es el dólar. Recordemos que luego de cerrarse los canales de crédito en Marzo de 2018 el tipo de cambio oficial era de $ 20.44 mientras que al cierre del viernes 14 de Mayo de 2021 era de $ 94.04, por ende repagar deudas en dólares se torna cada día más difícil para el país.

Existen variedad de informes técnicos que confirman que existe una relación estrecha entre la política cambiaria y el default de la deuda. Un informe propiamente del IMF “Exchange rate policy and Debt crises in Emerging economies, 2003”, confirma la fuerte relación directa que existe entre ambos factores. También, otro informe de Armingeon, Klaus, Lucio Baccaro ‘Political economy of thesovereing crisis: the limit of internal devaluation’ sostiene que la devaluación interna deprime el crecimiento y la ausencia de crecimiento requiere una mayor austeridad para que el gobierno recupere su credibilidad, generando así un círculo vicioso y afectando la posibilidad de repagar las deudas. En conclusión, hemos demostrado a partir de información técnica que existen mucha desinformación respecto al proceso de dolarización y es fundamental que se considere este plan monetario innovador para poder salir de la decadencia argentina de la última década.

Por Alfredo Romano

(*) Director de Romano Group, director de la diplomatura de Mercado de Capitales de la Universidad Austral y máster en Finanzas y Políticas Públicas (Universidad de Columbia)

Fuente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Demorados tras sustraer elementos de un kiosco y una librería

Lun May 24 , 2021
Jujuy al día® – Efectivos del Comando de Seguridad y Prevención Ciudadana, en la jornada del último jueves procedieron a la demora de  dos sujetos de 29 y 33 años de edad, quienes en distintos hechos uno de ellos previo a violentar un kiosco sustrajeron elementos del mismo, en tanto […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes