Jujuy al día® – La Argentina se ubicó séptimo en un ranking de miseria mundial de 2020 que se realizó por segundo año consecutivo y que mide índices clave de la economía. Ya había estado en segundo puesto en 2019. Venezuela, primera otra vez.

En inglés, el Hanke’s Annual Misery Index (HAMI) que publicó nationalreview.com evalúa dos caras de la realidad de un país: miseria versus felicidad. Para eso tiene en cuenta cifras de desempleo, inflación, crecimiento real del PBI y tasa de crédito bancaria. Steve H. Hanke es un profesor de economía en la Universidad de Baltimore, Maryland, Estados Unidos, y uno de los padres de la dolarización en Ecuador.
Nuevamente, Venezuela encabezó el ranking de la mano de pésimos datos en todas las variables. En tanto, Argentina se despegó de la punta por la inclusión de muchos países en la lista que pasó de 95 a 156.
En Argentina los ítems relevados son preocupantes: desempleo en 11%, caída del PBI de 9,9% en 2020, inflación de 36,1% el año pasado y tasa de interés de préstamos personales en torno al 54% (dato BCRA).
La inflación de marzo llegó a 4,8% y registró el nivel más alto en 18 meses
Este año Hanke no hizo un detalle pormenorizado de Argentina, pero en su informe anterior sobre datos del 2019 sostuvo: «Argentina alcanzó el segundo puesto más miserable tras otra crisis más del peso. Desde su fundación, Argentina soportó numerosas crisis económicas. La mayoría descansan a los pies de desmanejos y problemas de moneda (léase: colapsos de la moneda). Tales crisis ocurrieron en 1876, 1890, 1914, 1930, 1952, 1958, 1967, 1975, 1985, 1989, 2001, 2018, y 2019, por nombrar algunas».
En el extremo opuesto, entre los países más felices se ubicaron Guyana, Taiwán, Qatar, Japón, China y Corea del Sur.
Dolarización
Steve Hanke fue asesor del ministro de Finanzas frente al plan de dolarización en Ecuador. Es reconocido por su trabajo como ‘reformador’ en mercados emergentes. También trabajó como asesor en Asia, Europa y Medio Oriente. Hanke es un apasionado de analizar políticas monetarias: su ideología está influenciada por Milton Friedman, el economista estadounidense que recibió el Nobel en 1976.
En 2020, Hanke afirmó que la única solución para los problemas económicos de la Argentina es dolarizar la moneda.
«La gente quiere deshacerse de los pesos y los que pueden se van a vivir a Uruguay. La gente está comprando hasta bitcoins. Si yo fuera un médico, le diría al paciente que su problema son los pesos. Hay que matar el peso. El peso es un veneno, un cáncer. Argentina podría ser el mejor país de Latinoamérica si se deshiciera de él», opinó