Jujuy al día® – El Ministerio de Desarrollo Humano, comprometido con las acciones inclusivas en todo el territorio, fue parte de la concreción del mural de lengua de seña que se realizó en Cochinoca.
A través de la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad, se acompañó al equipo de artistas, Avelina Fernández, “Nico” Vega y Víctor “Víbora” Galarza, quienes llevaron a cabo la obra en conjunto con el equipo “La Illia Abra Pampa”.
El mismo es una muestra de inclusión, que tiene por objetivo difundir la lengua de seña, y concientizar a la sociedad, de la importancia de su utilidad dentro de la comunicación, para garantizar el acceso a la información por parte de las personas con discapacidad auditiva.
Cabe recordar que la lengua de señas argentina o LSA (ISO/DIS 639-3: aed) es la lengua de señas empleada por la comunidad sorda en Argentina. Su origen puede remontarse a la comunidad nacida en las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires a finales del siglo XIX y comienzos del XX, como consecuencia de la fundación del Instituto Nacional de Sordomudos, aunque en dichas escuelas se buscaba la instrucción oral y desterrar el uso de señas.