Coronavirus y Celiaquía, lado B.

Estudio afirma que las personas con celiaquía no tienen mayor probabilidad de contraer covid-19. Sin embargo, la percepción de riesgo puede generar daño emocional.

  • Según un estudio internacional liderado por Canadá y Argentina, la mayoría de los celíacos cree que tiene más riesgo de contraer COVID-19. No obstante, las probabilidades son similares si se los compara con personas no celíacas: en ambos casos la incidencia fue menor al 10%. En Argentina la percepción de riesgo alcanzó el 63%. Especialistas advierten que esta creencia podría generar daño emocional.
  • Los datos se desprenden del primer estudio internacional que analizó la relación entre celiaquía y COVID-19. Participaron del mismo 18 mil pacientes de más 10 países, entre ellos: Argentina, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, México, Nueva Zelanda y Uruguay.
  • Argentina, liderado por el Hospital C. Bonorino Udaondo y con el apoyo de la Sociedad Argentina de Gastroenterología, está llevando a cabo actualmente un estudio local de características similares para evaluar si la tendencia continúa. Los resultados estarán disponibles al cierre de este año.

Jujuy al día® – Se conocieron recientemente los resultados del primer estudio internacional de carácter transversal que analizó la relación entre la celiaquía y COVID-19. Los mismos son alentadores: la probabilidad de contraer la enfermedad es similar si se compara con personas no celíacas. Esto quiere decir que el tener celiaquía no se constituye en sí mismo como un factor de riesgo. Sin embargo, la mayoría de las personas con celiaquía se auto perciben en riesgo por su condición de base. Esta percepción podría generar daño emocional, advierten los especialistas. 

De acuerdo al estudio, liderado por el Centro Médico de la Universidad de McMaster de Hamilton (Ontario, Canadá), y que contó con la participación especial de Argentina (país que más participantes aportó), el promedio de casos COVID-19 positivos fue similar entre celíacos y no celíacos: 9.7% y 7.8% respectivamente; es decir ambos grupos por debajo del 10%.  “Los resultados obtenidos son alentadores, sobre todo si se tiene en cuenta que la celiaquía puede estar asociada a condiciones concomitantes que podrían agravar el cuadro, como hipertensión arterial, enfermedad coronaria, arritmias, asma y diabetes tipo 1. De todas maneras, es preciso seguir investigando para conocer si esta tendencia que se observó durante los meses de marzo y junio continúa hoy día”, comentó Edgardo Smecuol – ex – presidente de la Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) y coautor del estudio.

Sin embargo, de acuerdo a datos aún no publicados, el 56% de las personas con celiaquía que participaron del estudio percibe mayor riesgo de contraer COVID-19 por su condición de base. En Argentina este número llegó al 63%. Dato no menor, si se tiene en cuenta que sólo el 27% manifestó sentirse vulnerable frente a otras infecciones. “Es evidente que los pacientes le tienen miedo al COVID-19, incluso más que a otras infecciones a las que sí son susceptibles. Probablemente esta creencia se sustente en el hecho de que numerosos estudios sugieren que la celiaquía está asociada con enfermedades infecciosas respiratorias”, agregó al respecto Smecuol.

Al analizar un poco más en detalle los resultados, se observó que la percepción de riesgo varió según zona geográfica. Los mayores índices se dieron en Estados Unidos (73%), Australia (67%) y Nueva Zelanda (65%), dejando en cuarto lugar a Argentina. Los menores, en España (19%) y Uruguay (23%). Estas diferencias probablemente tengan que ver con variables como la cultura de cada país, el clima político y la comunicación, además de la fase de la pandemia, las tasas de infección, la cantidad de testeos y las medidas de control.

Si bien esta creencia no afecta al total de los pacientes (las mujeres y pacientes con comorbilidades son más propensos a percibirse vulnerables comparado con hombres y pacientes que siguen una rigurosa dieta libre en gluten), los especialistas coincidieron en que la percepción de riesgo puede causar angustia, ansiedad y depresión, además de impactar negativamente en la adherencia al tratamiento. “La percepción de riesgo es un factor muy importante en el contexto de una pandemia debido a que puede dañar la salud mental de los individuos. Sin dudas, si la persona se cree más vulnerable, en este caso por tener celiaquía, este daño puede ser aún mayor”, destacó por su parte la Lic. Paz Temprano. “La pandemia en sí misma es una situación que puede generar miedo e incertidumbre. En tal sentido, no debe extrañarnos que puedan surgir sentimientos de ansiedad, angustia e incluso signos de depresión. Más aún cuando se prolonga en el tiempo y, por ejemplo, llevamos meses aislados en nuestras casas distanciados de nuestros seres queridos”, sumó Smecuol.

Por último, los especialistas estuvieron de acuerdo en destacar la comunicación e información como un instrumento clave para acompañar a los pacientes. “Según el estudio, cerca del 30% de los pacientes se informaron sobre COVID y celiaquía en internet y el 23% a través de las páginas webs de las asociaciones de pacientes. Menos del 6% recibió información de sus médicos. Estos datos nos recuerdan que como profesionales de la salud es nuestra responsabilidad acompañar a los pacientes en este contexto tan complejo, y esto implica también brindar información certera, siempre que sea posible, para despejar dudas y estar atentos a nuevas necesidades que puedan surgir”, subrayó la especialista. “Desde la SAGE trabajamos fuertemente en la constante capacitación de los profesionales de la salud. Parte de estas capacitaciones tiene que ver con entender las necesidades de nuestros pacientes y cómo la comunicación entre paciente y médico pueden favorecer la adherencia al tratamiento”, finalizó el representante de la sociedad médica.

Población celíaca bajo estudio en Argentina

Actualmente Argentina está llevando a cabo un estudio para evaluar si la tendencia continúa y conocer el estado de situación en el país. Dicho estudio es liderado por el servicio de Intestino Delgado del Hospital C. Bonorino Udaondo y cuenta con la colaboración de la Sociedad Argentina de Gastroenterología y la Universidad de McMaster, Canadá.

“Si bien el primer estudio demostró que no existía mayor probabilidad de una prueba positiva para COVID-19 en la población celíaca, pensamos que actualmente esa situación podría ser distinta al reportarse mayor número de casos”, aseguró el Dr. Juan Pablo Stefanolo, médico de staff del Hospital Udaondo e integrante de la Comisión Directiva de SAGE. “Consideramos que este estudio aportaría información muy útil, no solo desde el punto de vista epidemiológico, sino que también nos permitirá recabar mucha información acerca de otras cuestiones relacionadas con la enfermedad celíaca”, enfatizó.

Participan del estudio 3900 personas, 67% personas con celiaquía y 33% en carácter de población de control. En cuanto a la dinámica, es similar al estudio liderado por el Centro Médico de la Universidad de McMaster: cuestionarios anónimos a través de redes sociales y contacto vía mail. Se estima que los resultados de la investigación estarán disponibles para el cierre del año.

Información adicional

Acerca del estudio internacional

Se trata de un estudio internacional de carácter transversal, que se llevó a cabo entre marzo y junio del corriente, en el que participaron 18022 personas provenientes de más de 10 países; los más representativos en términos de cantidad de participantes fueron: Argentina, Australia, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, México, Nueva Zelanda y Uruguay. Del total de participantes, el 59.57% eran pacientes celíacos, mientras que el 40.43% restante no. Las personas fueron contactadas a través de asociaciones de pacientes, directamente a través de los médicos tratantes y por intermedio de las redes sociales. La investigación además arrojó valiosa información respecto del índice de testeos de COVID en pacientes celíacos, conocimiento e información acerca del virus y su relación con la celiaquía, al mismo tiempo que hábitos de cuidados en la situación de pandemia. Además, el cuestionario que constaba de 41 preguntas, se dividió en secciones específicas para recabar información sobre diagnóstico de celiaquía, adherencia a la dieta libre de gluten, la presencia de síntomas gastrointestinales y extraintestinales incluyendo síntomas infecciosos como fiebre y síntomas respiratorios, comorbilidades (afecciones pulmonares crónicas, enfermedad coronaria crónica, diabetes, etc.) y medicación (tratamientos inmunosupresores), entre otros.

Acerca de la SAGE

La Sociedad Argentina de Gastroenterología (SAGE) es una organización científica fundada el 10 de mayo de 1927 que realiza una intensa actividad marcada por una larga tradición de excelencia académica. A través de sus 93 años de existencia, ha llevado a cabo su labor en pos del desarrollo y promoción de la salud digestiva mediante tareas de investigación, capacitación y perfeccionamiento en la especialidad a fin de expandir el horizonte de la Gastroenterología. Además, SAGE está fuertemente involucrada en lo académico: tiene a su cargo el dictado de la Carrera de Médico Especialista en Gastroenterología en asociación con la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y ha puesto un particular foco de atención en la educación médica continua de la comunidad de especialistas ofreciendo actividades virtuales sobre las patologías más prevalentes. En los años pares, SAGE organiza el Congreso Argentino de Gastroenterología, la mayor actividad de la especialidad, con una masiva concurrencia quienes reciben la información más actualizada a partir de la participación de destacados disertantes internacionales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Réplican a Grabois por dichos sobre Milagro Sala

Lun Ene 18 , 2021
Observé con asombro los dichos del señor Juan Grabois sobre la causa de prisión domiciliaria de la señora Milagro Sala. En realidad, sus declaraciones dan cuenta de su propio racismo calificándola como “negra e india”. Sepa usted, señor Grabois, que Jujuy es la provincia más indígena de la Argentina. Desde […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes