“Hoy tenemos, en nivel secundario, consumo de todo tipo de sustancias en todas las regiones de Jujuy”

Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, el director provincial de Adicciones, Agustín Yécora, comentó el trabajo realizado en el Observatorio Provincial de Salud Mental y Adicciones, y los datos obtenidos, que antes no existían, sobre distintas problemáticas en salud mental y adicciones en Jujuy.

En sus datos más importantes, recalcó el gran aumento en las atenciones en salud mental: de 14 mil en el 2014 a 152 mil en el 2018. En el censo de personas internadas, dieron con pacientes que estaban hace más de 10 años en esa situación, la problemática del consumo de sustancias en alumnos del nivel medio, y la disminución de los suicidios.

En una entrevista con el diario JUJUY AL DÍA®, Agustín Yécora recordó que este programa se creó en 2016 como parte del plan de Salud Mental “con el objetivo de tener datos científicos que permitan tomar decisiones más acertadas para sugerir y recomendar políticas públicas de salud, sobre todo en Salud Mental y adicciones. Se trabajó en la conformación y capacitación de personas con mucho asesoramiento del Observatorio Argentino de Drogas como del Observatorio Nacional de Salud Mental y Adicciones. Uno de ellos depende del SEDRONAR y otro de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones”.

“Mientras fuimos avanzando, nos fuimos relacionando con otros observatorios provinciales e internacionales, y empezamos a aprender otras estrategias. Al principio buscábamos tener datos fidedignos de la cantidad de atenciones ambulatorias o egresos –personas que son internadas-, cuáles eran los motivos, las edades, si eran varones o mujeres, buscamos empezar a caracterizar la población, y luego empezamos a diseñar investigaciones epidemiológicas para seguir afinando esto”.

Agregó “durante 2016 y 2017 se estudiaron ventanas epidemiológicas en centros de salud y en centros educativos de Nivel Medio en el interior de Jujuy, porque históricamente estos estudios se habían realizado en San Salvador de Jujuy y Palpalá, y como en los datos nacionales se solicitaban poblaciones mayores a 80 mil habitantes, entonces Jujuy se quedaba afuera. Extrapolábamos esos datos que a Nación les eran representativos, pero no a localidades pequeñas. Se buscó datos que les sirvan a las localidades y que no tanto sirvan para estadística provincial sino más bien que a cada localidad le sirva para orientarse. Nos dividimos por regiones y localidades y estos datos son interesantes porque nos muestran distintas realidades de las regiones sanitarias”.

El funcionario agregó que también “se avanzó en el estudio, en cuanto a la temática de suicidio, teníamos solo las estadísticas vitales que registraban cantidad de suicidios consumados, después nos orientamos al registro de intentos, que son el factor de mayor riesgo de que se produzca un suicidio consumado. Empezamos a registrarlos de la misma manera: edades, dónde viven, a qué se dedican, cómo están conformadas sus familias, datos que nos puedan orientar”.

“El Observatorio fue creciendo, todo el trabajo de la Secretaría nutrió al Observatorio. También hicimos un censo de personas internadas, tanto en instituciones privadas como públicas. Hay personas que viven hace más de 10 años en hospitales y necesitábamos definir estrategias para cada uno de ellos. Se hizo un censo para saber cuántas personas había en estas condiciones y con estos datos se fue complementando, recomendando y sosteniendo por qué diseñar ciertas estrategias y otras no, por ejemplo, la construcción o implementación de los DIAT, fue por estos datos que nos fueron corroboraron que en ciertas localidades había una problemática importante y necesitábamos generar un dispositivo, datos concretos”.

Acerca de los datos de este Observatorio, a junio 2019, comentó “cuando el observatorio empezó a trabajar, en 2015, no había datos fidedignos, no podíamos comparar. Desde 2014 teníamos 14 mil consultas anuales y teníamos un promedio así prácticamente los últimos cinco años, de 2014 hasta 2010. En 2016 registramos un aumento de 80 mil consultas anuales; pensamos que posiblemente había una falla del registro, pero también una necesidad de distribuir mejor las consultas. En 2018 se registraron 152 mil consultas anuales, aunque son datos provisorios, falta la estadística del Ramal 2. A este ritmo pensamos que para fines de 2019 tendremos 250 mil consultas, esto nos dice que la redistribución de recursos humanos fue acertada porque garantizó el acceso a Salud Mental y Adicciones”.

Yécora agregó que “cuando se evalúa esto en relación a las internaciones, a los egresos de personas, no aumentaron en porcentaje porque en esos años se mantenían entre 1.300 y 1.500 egresos por año, y en 2018 terminó en 2 mil egresos anuales. En porcentajes, disminuyó la necesidad de internación”.

“En cuanto a las itinerancias por Psiquiatría, antes de empezar el programa había una relación en el Hospital Sequeiros que, de cada paciente que venía por primera vez por tratamiento, en relación a quienes ya venían en tratamiento, teníamos 1 de primera vez por 90 ulteriores o que venían en tratamiento. Esto se redujo a 1 en 10 con un año de implementación de un programa que hoy llega a La Quiaca, a Libertador General San Martín, Calilegua, zonas donde nunca antes hubo prestación”.

Consultado por el diario JUJUY AL DÍA® respecto a la temática de suicido, remarcó que, según datos del observatorio, “de tener históricamente el registro de 5 intentos de suicidio por cada suicidio consumado, hoy tenemos 10 intentos por cada consumado. Estadísticamente nos faltarían 10 más, pero hay una mejora importante en prevención y alerta”.

Por otro lado, Yécora se refirió a las diferencias regionales en lo que es la problemática del consumo de sustancias. “Hoy tenemos, en nivel secundario, consumo de todo tipo de sustancias en todas las regiones de Jujuy. Hay algunas donde esto todavía no se condice con Salud, el dato es que es reciente, sobre todo hablando de Pasta Base y Cocaína, no así hablando del alcohol que es endémico e histórico, pero hay todo tipo de sustancias, en muy bajas cantidades, pero hay”.

Sobre las consultas por salud mental, mencionó “cuando inició el trabajo del Observatorio, del total de consultas de salud, Salud Mental representaba el 1,4 o 1,7%; hoy pasó al 5,7%. Esto es muy importante estadísticamente porque se calcula que el 5% representa los casos más graves. Se puede decir que, estadísticamente, si hay un paciente con un trastorno mental severo, grave, por lo menos el sistema lo captará. Falta seguir creciendo porque se calcula que la carga de enfermedades por Salud Mental sería del 20%, pero son datos que informan que vamos por el buen camino”.

Además, sostuvo que con los DIAT se empezó “a tener datos del perfil de la población que atendemos, y a partir de eso pudimos armar un protocolo de intervención por consumo de Pasta Base. Esto es un invento netamente jujeño porque no hay otro en el mundo, como con el Chagas. Pudimos armar una estrategia de acuerdo a todo ese perfil, saber dónde viven, a qué se dedican, cómo se conforman sus familias, si tuvieron antecedentes de tratamiento en el pasado, a qué se dedican, y en función de eso, definir los pasos que uno planifica en el tratamiento de una persona”.

“De la misma manera se armó el protocolo de asistencia y prevención del suicidio, pensando en el perfil, los recursos que tenemos, cómo se distribuyen, dónde están los casos graves, los de riesgo moderado, los de riesgo leve. El Observatorio mide y emite datos duros que después, en la segunda instancia de análisis, se evalúa si fueron efectivos o no”.

Recalcó que el Observatorio “está en crecimiento y expansión, y los datos son importantes. Antes aprendíamos de otros lugares y ahora intercambiamos información, porque para mucha gente es novedoso que podamos hacer este estudio de ventanas epidemiológicas, que tiene el tamaño de un estudio que se hace en una consultora pre electoral de una elección presidencial. Se toma la misma población y estrategia y ese estudio es muy caro, pero nos costó muy poco”.

Mencionó que “demandó mucho tiempo y dedicación y se pudo hacer gracias al acompañamiento del Observatorio Argentino de Drogas, del trabajo del Observatorio local y de los municipios, que van entendiendo que necesitan tener datos para poder acertar en sus políticas y en lo que ofrecen a su población. La idea es que estos estudios se repitan con el tiempo para que empecemos a comparar, para saber si las estrategias funcionan o no, y nuestro desafío es generar salas de situación, que realizamos en distintas localidades, pero la idea es tener reuniones más técnicas para tener sugerencias y recomendaciones”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Presentación de la 3ra estiba de vinos de extrema altura

Dom Ago 4 , 2019
Jujuy al día® – Los ministerios de Cultura y Turismo y de Desarrollo Económico y de Producción, junto a Claudio Zucchino Bodega y Viñedos de Extrema Altura, presentaron la realización de la 3ra Estiba de Vinos de Extrema Altura, que en esta edición incluirá el Primer Encuentro entre la Filosofía […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes