Jujuy al día® – En conferencia de prensa, el ministro de Infraestructura de la provincia, Jorge Rizzotti, se refirió al conflicto del transporte en la provincia, luego de las medidas que llevaron a cabo desde el gremio que los nuclea que dejaron sin servicio durante 6 días a miles de usuarios.
Al respecto, Jorge Rizzotti señaló “dentro de la órbita del Ministerio funciona la Secretaria de Transporte, que tiene la responsabilidad sobre el sistema de transporte interjurisdiccional, pero el gran movimiento en el transporte es en el urbano, en San Salvador de Jujuy”.
“Nosotros no hemos tenido mayores inconvenientes respecto a incumplimientos por parte de las empresas del servicio interurbano con la UTA, sí hay casos puntuales de demoras en los pagos de los aportes a las obras sociales, lo que nos llevó a tener reuniones con los empresarios. Saben que la provincia aporta 50 millones de pesos por mes por el tema del subsidio y además se hace cargo del pago del 50% del valor del abono de la SUBE interjurisdicción y el pago de pasajes a todos los docentes que tienen abono”.
Agregó “hemos podido acompañar a los empresarios en lo que ha sido regularizar los pagos, sobre todo en tema abono, empresas con demoras, a veces, de 4 meses, que son demoras propias de las empresas en la presentación de papeles, pero que también de la burocracia administrativa dentro de los Ministerios que nos obligó a agilizar para que puedan cobrar en plazos no mayor a 30 o 45 días. Ese fue el acompañamiento del Ministerio para destrabar esta situación”.
“También en el tema de los controles del servicio ilegal, porque el alternativo tiene una ley que lo regula, tenemos más de 700 vehículos registrados y el control para que no haya competencia desleal. Esto nos permitió ayudar a los empresarios para destrabar la medida de fuerza, pero es una medida de fuerza que tiene sus condimentos, que no son menores: una es un año electoral, son paros nacionales, donde, como quien dice, el diablo siempre mete la cola, y vemos que hay intencionalidad en el paro”.
Resaltó que “y otro punto es el que tiene que ver con algunos empresarios que no han venido cumpliendo con sus obligaciones. Pero además queremos decirle que muchos de los que son empresarios del transporte seguramente van a acomodar su situación económica financiera para prestar el servicio, pero hay otros que en el despilfarro que fueron los subsidios se hicieron empresarios del transporte porque era un gran negocio, era tener colectivos viejos estacionados y cobrar subsidios, pero se terminó la fiesta”.
“Hoy se trata de ver una ecuación donde cumplir con los empresarios para que puedan cubrir sus costos, pagar a los empleados, tener las utilidades que corresponden y en esto estará en juego la tarifa que pagamos todos los ciudadanos con el acompañamiento del Estado”.
“Si bien cada uno hace con la plata de su empresa lo que quiere, pero nosotros lo que exigimos es el cumplimiento de los empresarios frente al Estado. El que no cumpla tendrá las sanciones que tengan que tener”.
Respecto a si existe una manera de regularizar eso para evitar que el Estado termine haciéndose cargo, señaló “lo que estamos planteando es que las empresas que no cumplen perderán los corredores y buscaremos las soluciones dentro del marco legal para dárselas a otras empresas”, advirtió.