Jujuy al día® – Así lo manifestó, en una entrevista con nuestro medio, el Director del Hospital Pablo Soria, Cesar Mulqui, al referirse a la atención en el hospital cabecera de la provincia de personas extranjeras, explicando y separando lo que es la emergencia de la atención en enfermedades crónicas.
Explicó que jamás se negó la atención a ninguna persona extrajera pero considera que quienes ingresen al país deberían hacerlos asegurados para así poder recuperar ese dinero puesto para la atención en su salud.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, Cesar Mulqui se refirió a lo que significa, a nivel presupuestario y médico, la atención a personas extranjeras sin residencia en nuestro país. “La verdad es un problema. He estado en reuniones con directores de Chaco, Formosa, Misiones, Corrientes, Salta y tenemos el mismo problema, todo los que estamos en frontera tenemos el problema, pero en Buenos Aires también está pasando eso, va gente directamente allí”.
“La atención se hace lo mismo, hay atenciones que son necesarias, vitales: una urgencia, un accidente, apendicitis, pero hay otras enfermedades, las crónicas, que también las estamos atendiendo cuando en realidad se debería prestar en el país de origen como ser un tratamiento oncológico, pacientes con diálisis y otras enfermedades que podrían hacerse tratar allá y lo hacen acá que es gratis”.
Sostuvo que “lo que a uno le causa dolor es cuando uno siente que algunos referentes no políticos, ya que los políticos que conocen el sistema, en el caso de la oposición y hoy están en salud, saben bien lo que le cuesta a la provincia, pero hay referentes que no son políticos, quizás gremiales, artísticos, que salen a despotricar cuando uno dice que hay algo que cobrar, y es porque desconocen lo que se gasta en dinero en pacientes extranjeros, y a veces nos quedamos sin recursos para pacientes argentinos, y ahí entra la contradicción”.
“Nadie dice que si viene un paciente de Bolivia, y se accidenta, cómo se lo atiende acá y se le da todas las prestaciones. De hecho, cuando fue el accidente del colectivo de Bárcena, se gastó una fortuna, eran más de 50 pasajeros, personas con lesiones gravísimas y se gastó lo que había que gastar”.
Mulqui opinó que “personalmente, creo que, por ejemplo, si voy a Chile pago un seguro por enfermedad porque si me pasa algo debe tenerlo. Se podría hacer lo mismo: si vienen de Bolivia deben tener un seguro de vida o de enfermedad por si te pasa algo, o para regresar. Esto es un tema político, un tema de Cancillería, para que sepan que tiene que tener un seguro. En Europa todos están asegurados”.
JUJUY AL DÍA® consultó al director del hospital Pablo Soria si tuvo la oportunidad de hablar con directivos de hospitales de Bolivia. “No. En algunos lugares tienen muchas limitaciones graves, hay lugares que son de primer nivel en Bolivia pero otros que dejan mucho que desear, por lo que prefieren venir acá, hasta vienen con la nota de derivación del médico”.
Explicó que “una vez hicimos cálculos y tenemos un porcentaje de atención del 30%, es decir si de nuestro presupuesto, del 100% tengo un 30% que fue destinado a atención de extranjeros, es mucha plata”.
“De 10 millones que debo gastar en insumos por mes, 3 millones de eso debemos destinarlo a la atención de personas de afuera. Es complicado, porque después tengo que darle explicaciones a un argentino de por qué no tengo medicación y no le pueda dar a este tipo de explicación, es el gran drama que tenemos”.
“Y cuando hablan, fenómeno, pero la urgencia no se discute, es vital y la hacemos, pero las otras cosas es el tema, pero si vienen de allá deben venir asegurado, como pasó en casos de una personas alemana que estuvo internada, o un brasilero, que ellos dijeron cuál era su empresa aseguradora a quien debíamos pasarles las facturas porque ellos deben pagar. Es más, ellos se ofrecen, no están esquivando esto”.
El titular del hospital cabecera de la provincia resaltó que jamás se negó la atención de ningún extranjero, pero comentó a JUJUY AL DÍA® que “sí hemos tenido algún problema en la provisión de insumos o nos quedamos sin presupuesto, este es el tema. Cuando uno escucha a algunos dirigentes hablar, no tienen idea, hablan sin conocer la realidad. Acá tenemos un presupuesto acotado para atender a la provincia pero no para atender el excedente que venga y tiene un alto costo, porque el que viene es por una atención de alto costo”.
Para Mulqui, estamos muy lejos de tomar conciencia del valor que tiene la salud pública en nuestra provincia. “Hay que concientizar, no se cambia de un día para el otro, y en esto hay mucha responsabilidad e irresponsabilidad de los políticos, irresponsabilidad en el sentido de que salen a decir cosas sin conocer lo que pasa en un hospital, y cuando escucho por tele lo que dicen es porque no tienen idea de lo que está gastando la provincia en salud para personas que hicieron cero aportes. Nosotros como argentinos, el que trabaja, hace aportes vía impuestos, y acá tengo casos emblemáticos de una paciente de tratamiento oncológico que lleva 8 años haciendo, son ciclos de 21 días, es decir que son 50 o 60 mil pesos cada 20 días”.
1 comentario
Dr. Cèsar Mulqui, ¡¡¡¡¡¡ Cuanta razòn tiene Ud. LO TRISTE, (como ud. bien lo dice) son
esos PAYASOS, que hablan sin tener la MINIMA IDEA de lo que significa, distraer esos
recursos, en personas QUE SOLO VIENEN A LA ARGENINA, A TRATARSE DE ENFERMEDADES
DE PROLONGALO TRATAMIENTO.- Creo que ha LLEGADO el momento de PONERLE FRENO
a esa practica, que para los paises de ORIGEN, SE HACEN OLIMPICAMNETE LOS «»IDIOTAS»
pero seria lindo ver, que REACCION VAN A ADOPTAR, SI SE LES CORTA «»»EL CHORRO»