Jujuy al día® – En una entrevista con nuestro medio, la Directora Provincia de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, Gabriela Ferreyra Jenks abordó la problemática del maltrato de menores de edad en nuestra provincia, y aseguró que es un flagelo gravísimo y que las denuncias en la Dirección sobre distintos tipos de hechos son frecuentes.
Además indicó que, a pesar de ser difíciles de detectar, este tipo de hechos en la región de Quebrada y Puna son más frecuentes que en las zonas de Valle y Ramal.
En declaraciones al diario JUJUY AL DÍA®, Gabriela Ferreyra Jenks manifestó “las denuncias son frecuentes, y llegan ya sea desde la propia familia, vecinos, o los casos de maltrato infantil nos llegan desde el hospital, porque son menores que ingresan allí, o por la policía, por medio de la línea 102, que es una línea de emergencia y por medio de las oficinas de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes ubicadas en distintas localidades de la provincia”.
“Recibimos casos de violencia física, hay casos de negligencia, quiero aclarar que cuando hablamos de maltrato no solo es violencia física y verbal sino también casos de mucha negligencia por parte de las personas responsables de los menores, chicos que no están escolarizados y faltan mucho, casos de chicos que presentan alguna discapacidad o enfermedad que no es tratada en tiempo y forma de manera que eso genera grandes problemas para los chicos en su desarrollo y aprendizaje, por eso tomamos intervención en todos los casos donde existan vulneración de los derechos de los niños niñas y adolescentes “.
Respecto a las edades de los niños víctimas, Ferreyra Jenks expresó “existen diferencias por la misma imposibilidad de los niños más chicos de defenderse de la agresión física, asique los niños más chicos hasta los 11 o 12 años, generalmente sufren violencia física, verbal y psicológica”.
“En cambio los adolescentes, quizás ya sufrieron este maltrato cuando fueron más chicos, presentan problemas de conducta, se fugan de la casa y en eso también ocurren abusos, muchas veces dentro del ámbito familiar, pero tenemos más casos de maltrato de chicos chiquitos que de adolescentes”.
En relación a los hechos registrados tanto en el interior como en la zona de capital, la Directora de Protección Integral de Niñez, Adolescencia y Familia, mencionó “son distintos los casos porque son distintas las familias, las formas de desenvolverse de cada uno. En lo que es Puna y Quebrada las familias son más cerradas, no cuentan sus problemáticas, todo queda dentro del hogar y a veces resulta difícil detectar cuando existen casos de maltrato, generalmente se toma conocimiento por medio de la escuela, puesto de salud u hospital, pero la gente no pide ayuda, ni los vecinos se meten en la vida de las familias y no tomamos conocimiento inmediato, cuesta un poco”.
“En capital o en el Ramal las familias son más abiertas la gente ve casos de vulneración de derechos y los denuncia”.
Añadió “por los porcentajes y estadísticas que existen, en la Puna y Quebrada es donde hay mayor cantidad de casos de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes, aunque cuesta más poder conocerlos”.
JUJUY AL DIA® consultó a la entrevistada sobre el accionar de dicha Dirección ante un caso de maltrato infantil, Ferreyra Jenks explicó “en un caso puntual interviene con sus profesionales, que muchas veces van a los domicilios o citan a las familias a la oficina. En las oficinas de protección de derechos, las psicólogas hacen tratamientos breves pero se trata de hacer trabajos con la familia para evitar apartarla del niño, de ese núcleo, para que esa familia se responsabilice”.
Además “se trabaja con redes, cada oficina tiene una red de la zona de cobertura que abarca, se articulan con los puestos de salud, escuelas, hospital, y se trabaja en la revinculación familiar y no de manera asistencial, sino trabajar con la familia directa, madre o padre, y si no se responsabilizan y no asumen el cuidado de los chicos se trabaja con la familia ampliada, tíos, abuelas, siempre tratando que la medida excepcional, que nos autoriza la ley 26061, sea el último recurso y de manera temporal”.
Para finalizar, Gabriela Ferreyra Jenks afirmó que “la verdad que el maltrato infantil en la provincia es gravísimo, es una problemática en la que tenemos que trabajar mucho, hay que cambiar esta mirada de asistir a la familia y que se termine ahí, si no hacer un tratamiento. Esto será un trabajo duro y de mucho tiempo, pero vamos a salir adelante”.