Jujuy al día® – La Secretaría de Cultura y la Dirección de Patrimonio, acompañaron a las distintas comunas de la Puna jujeña en documentar la celebración de la Pascua de Resurrección.
Durante el Jueves Santo y hasta el Sábado de Gloria, en la localidad de Yavi se vive una particular conmemoración previa a la celebración de la Pascua de Resurrección donde prevalece la tradición y se conjugan las costumbres de la época pre y pos colonizadora del lugar, donde participan la feligresía del lugar y zonas aledañas como el turismo internacional.
En este sentido, el comisionado municipal de Yavi, Mauro Bulegio, señaló que “la Semana Santa en Yavi, es tradicional y muy diferente de a todos los lugares del país tanto en la parte religiosa como en lo cultural y muy atractivo para los visitantes donde se conjuga las costumbre antes de la colonización como luego de ella.
Indicó que “a diferencia de carnaval donde se da rienda suelta a la alegría que durante todo el año, a veces, no se puede expresar, en Pascua, para curar todo lo que se hizo en el carnaval y manifestar su fe, es profundamente religioso”.
Participan las comunidades de Quirquincho, Suripujio, Inti Cancha, Saladillo, parte de El Arca y El Angosto que pertenecen a la comuna y también localidades o parajes como El Cóndor, Barrios, Cangrejillos y La Quiaca, además de los turistas que llegan al lugar.
Puntualizó que tanto las autoridades como la gente del lugar buscan conservar estas costumbres intactas basadas en la fe y lamentó que los jóvenes no participen masivamente, a pesar de su religiosidad.
Cabe señalar que el Jueves Santo se concreta la conmemoración de la institución de la Eucaristía en la Última Cena y el lavatorio de los pies realizado por Jesús, en tanto el día Viernes Santos la comunidad se dispone a recibir en horas de la tarde a las “doctrinas” (feligreses) de las distintas comunidades para durante la noche acompañar al Cristo Yacente donde se concretan cuatro vía crucis.
Aproximadamente a las 10 de la noche se procede a retirar de la Cruz la imagen de Jesucristo (imagen que es articulada) para ubicarla en una urna y realizar el primer vía crucis por el pueblo acompañado por las “piadosas” (niñas promesadas que llevan la Virgen Doloresa”. Al finalizar la vigilia las doctrinas finalizan las actividades previstas habiendo renovado la fe cristiana.