La CAME asegura que la venta ilegal en marzo de 2015 ascendió a $ 3.638 millones

Jujuy al día® – La venta ilegal sigue expandiéndose por todas las regiones del país. Durante marzo de 2015, se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas de la Argentina.

El dato corresponde a un muestreo de solo 439 ciudades de la Argentina, donde se encontraron 124 localidades con formatos comerciales tipo Saladitas y un total de 74.150 puestos ilegales.

La venta ilegal sigue expandiéndose por todas las regiones del país. Durante marzo de 2015, se detectaron 74.150 puestos ilegales en 439 ciudades relevadas de la Argentina, con ventas mensuales por $ 3.638 millones.

Frente al relevamiento anterior, realizado en junio de 2014, se encontraron 17.365 puestos más. Gran parte del aumento en la cantidad de puestos se debió al incremento de puestos en Lomas de Zamora, en el Camino de la Ribera, que el 8 de abril fueron desmantelados por la Policía bonaerense, en lo que sería un primer gran paso para erradicar ese flagelo que tanto daño genera sobre el comercio legal.

Pero un crecimiento importante tuvieron también los formatos de feria denominados Saladitas: en 124 de las 439 ciudades recorridas se encontró un récord de 565 Saladitas, 26 más que nueve meses atrás.

Así surge del nuevo relevamiento de venta ilegal a nivel nacional que realizó la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), entre el 25 de febrero y el 20 de marzo, en 439 ciudades de las 24 jurisdicciones.

Del mapa de la ilegalidad elaborado a marzo del corriente se desprende que:

Solo en las 439 localidades recorridas se detectaron 74.150 puestos ilegales, de los cuales 46.606 fueron en Saladitas y 27.544, manteros en la vía pública.

Las ventas ilegales de esos 74.150 puestos ascendieron a $ 3.638 millones al mes. Los puestos fijos en las 565 Saladitas realizaron ventas mensuales estimadas en $ 2.563 millones, mientras que los manteros de las 439 ciudades relevadas vendieron $ 1074 millones ese mes ($ 894 millones fueron ventas de manteros ubicados en ciudades con Saladitas).

Como se viene observado en todos los relevamientos, la mayor parte de los manteros detectados están concentrados en las ciudades con Saladitas. Así, de los 27.544 manteros detectados en marzo, el 84,7% (23.344) se localizaron en las 124 ciudades con Saladitas y el 15,3% restante (4.200 manteros) en las otras 315 ciudades relevadas que, si bien no tienen Saladitas, sí manifiestan niveles de ilegalidades a través de manteros y otros formatos. En promedio, en las ciudades con Saladitas se detectaron 188,3 manteros por ciudad, mientras que en las localidades que no tienen Saladitas se detectó un promedio de 13,3 manteros por cada una.

La diferencia en la cantidad de manteros en las ciudades con Saladitas y sin Saladitas muestra una realidad indiscutible: las ciudades con Saladitas suelen ser zonas liberadas para la instalación de manteros, ya que las regulaciones y controles son más relajados.

Los datos no incluyen a los vendedores ambulantes, ni a otras modalidades de ventas clandestinas que abundan en el país. Tampoco incluye la venta ilegal en las ciudades que no se relevaron, que se irán sumando en los próximos relevamientos.

Ciudades con más vendedores ilegales

La Ciudad de Buenos Aires, La Plata, Formosa, Escobar y los partidos de Lomas de Zamora, La Matanza, Florencio Varela y Quilmes resultaron en marzo las 8 localidades del país con mayor presencia de puestos ilegales. Allí se concentró el 54,5% de los puestos ilegales detectados en las 439 ciudades relevadas.

De la información de marzo de 2015, las 15 ciudades con más puestos ilegales resultaron:

1) La Ciudad Autónoma de Buenos Aires sigue siendo el distrito más afectado por la informalidad. Si bien en el verano la venta ilegal suele mermar porque muchos vendedores se trasladan a la Costa Atlántica, en febrero hubo un récord histórico de manteros y Saladitas en la Ciudad. Según datos de la CAME y la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires (FECOBA), a fines de ese mes había 121 Saladitas con 7.118 puestos y 5.150 manteros, lo que suma 12.268 puestos ilegales. A ellos hay que agregar los vendedores ambulantes y otros localizados en espacios como subtes y trenes, que no fueron incluidos. Si bien se están registrando mayores controles en CABA, es tal la dimensión que tomó ese mercado que por ahora no se logró aminorarlo. Además, los controles más recientes confirman que la mitad de esos vendedores son parte de redes mafiosas de venta ilegal que evaden impuestos, y que muchas veces cuentan con complicidad policial.

2) Lomas de Zamora es el segundo aglomerado urbano de mayor ilegalidad, con 2 Saladitas y la reconocida «Salada”, que albergan más de 5.000 puestos ilegales fijos, y la feria ubicada a la vera de Riachuelo, donde se reúnen más de 7.000 puestos. Al cierre de este informe (8 de abril de 2015), los puestos localizados en La Ribera fueron desalojados con topadoras, por un megaoperativo de la Policía bonaerense, bajo la causa judicial de «obstrucción de la vía pública”. Hasta noviembre del año pasado, ese corredor del Camino de la Ribera estaba libre. Sin embargo, sobre fin de año y el primer trimestre de 2015 se instalaron masivamente miles de vendedores ilegales en esas calles. Al momento del relevamiento realizado para este informe (primera semana de marzo) se computaron 7.011 puestos en ese espacio, sin embargo, ya sobre fines de ese mes se estimaba que rondaban los 10.000. A la cantidad total de puestos fijos detectados en Lomas de Zamora, hay que adicionar el hecho de que casi todos llegan a rotar hasta tres veces al día, con lo que, según se estima, habría más de 30.000 vendedores ilegales trabajando en esa localidad. En Punta Mogotes, por ejemplo, hay casi 1.500 espacios ilegales de venta, por los cuales – con el nivel de rotación – terminan pasando más de 4.000 vendedores cada vez que abre la feria. La Salada es un centro de abastecimiento de mercadería hacia todo el país. Desde todas las provincias y ciudades salen a diario colectivos trasladando compradores que se dirigen hacia ese predio. De todos modos, se han ido mejorando los controles, ordenando a los puesteros y logrando que muchos de ellos regularicen su situación frente al fisco. Pero la dimensión de ese mercado es enorme, casi incontrolable y es calificado como el principal mercado ilegal del mundo.

3) La Matanza, en el Gran Buenos Aires, es el tercer distrito más comprometido, con 4.339 puestos (entre manteros y puestos de Saladitas). Se detectaron 20 Saladitas con 1.850 puestos. Además, casi 2.500 manteros se instalan a diario en las calles de este partido. Con controles entre escasos y nulos, los vendedores ilegales pululan libremente en las calles, plazas y espacios públicos. Incluso, en algunos municipios de ese Partido donde no hay Saladitas, sí se detectaron ferias de ropa, de venta de pescados y verduras, entre otros productos, que se instalan durante algunos días de la semana.

4) En Florencio Varela, en el Gran Buenos Aires, se relevaron 4 grandes Saladitas con 1.524 puestos y 1.998 manteros en la vía pública. La mayoría de los manteros están en los alrededores de las Saladitas y otras ferias, que es cuando logran mejores ventas. De todos modos, se los puede ver dispersos en todo el Partido, donde residen casi 350 mil habitantes. Lo que más se vende en los puestos ilegales es ropa, calzado, perfumes, telas, juguetes, artículos de librería, electrónicos y herramientas, entre otros.

5) En la ciudad de La Plata, la venta ilegal ha crecido vertiginosamente en los últimos años. En marzo, se detectaron 12 Saladitas con 1.480 puestos físicos y 1.850 manteros a diario en las calles. A eso hay que sumarle muchos puestos que trabajan en las plazas bajo el lema de «venta de artesanías” pero que, en rigor de verdad, son puesteros ilegales que venden productos que nada tienen de parecido con una artesanía y distorsionan el sentido del mercado artesanal.

6) En la ciudad de Formosa, la cantidad de Saladitas viene creciendo marcadamente. En marzo, se detectaron 12 Saladitas con 561 puestos físicos y 1.216 manteros a diario en las calles. La venta ilegal en esa ciudad abarca todo tipo de formato, desde ventas de garaje, ferias americanas o artesanales (que venden en realidad productos de Saladitas) hasta el uso de redes sociales como Facebook.

7) Escobar es la séptima ciudad del país con mayor cantidad de puestos ilegales. En el actual relevamiento, se identificaron 3 grandes Saladitas en el partido, con 1.548 puestos y aproximadamente 109 manteros en la vía pública.

8) Quilmes es la octava localidad del país con mayor cantidad de puestos ilegales. En marzo, se identificaron 7 Saladitas en el partido, con 630 puestos y aproximadamente 855 manteros a diario en la vía pública.

9) En San Salvador de Jujuy se relevaron 1.370 puestos ilegales, entre los que se localizan en las 12 Saladitas de la Ciudad y los 620 manteros promedio que se contabilizaron a diario en la vía pública. La situación en esa ciudad es grave, porque además de las Saladitas hay diversas ferias eventuales que se instalan en las playas de estacionamiento cercanas al casco céntrico, sobre todo en fechas especiales.

Los 15 primeros puestos según la cantidad de puestos ilegales (entre manteros y Saladitas) en las ciudades relevadas se completan con: Moreno y San Martín, Gran Buenos Aires, con 1.346 y 1.256 puestos ilegales cada una; San Miguel de Tucumán, con 1.328 puestos ilegales; la ciudad de Neuquén, con 911; Concordia, Entre Ríos, con 901 y la ciudad de Córdoba, con 832 puestos.

Como características generales, en marzo se observó:

  1. a) Fuerte aumento de la venta ilegal a través de redes sociales: en todas las ciudades del país creció la venta a través de Facebook, Twitter y otras plataformas online como MercadoLibre, alaMaula u OLX. En algunas ciudades se constató que, de cada diez personas que usan esas plataformas, al menos seis compran a través de ellas.
  2. b) Surgimiento de manteros ambulantes en todo el país: la modalidad de «vendedor ambulante”, que antes era predominante en las grandes ciudades y donde incluso muchos vendedores contaban con las autorizaciones correspondientes, ha crecido considerablemente en todo el país. Dos motivos llevaron al aumento del vendedor ambulante: 1) en las ciudades con mayores fiscalizaciones, los manteros ambulan porque logran de esa manera evadir los controles policiales y de los inspectores; 2) en muchas ciudades las mafias de manteros coparon las veredas, lo que obliga al individuo que quiere vender ilegalmente, pero fuera de las redes mafiosas que manejan esa venta, a ambular.
  3. c) El «mantero ambulante” que más invadió las ciudades en el primer trimestre del año fue el que se trasladó a las ciudades de veraneo: en la Costa Atlántica, por ejemplo, se controló bastante a los vendedores no autorizados que circulaban en las playas. Sin embargo, estos individuos se las ingeniaron para organizarse entre ellos y circular igual. Mediante celulares, radios y señas se iban avisando dónde estaban los controles y con bastante facilidad los evadían.
  4. d) También las ferias populares de verano se vieron invadidas por vendedores ilegales. Los tradicionales festivales folklóricos se vieron poblados en los alrededores por puestos de venta ilegal. Lo mismo sucedió con las ferias artesanales, donde muchas hoy se ven pobladas por puestos de venta ilegal de mercadería que no son artesanales.
  5. e) Regulación de Saladitas. Más ciudades avanzaron en regular sus Saladitas, autorizando determinada cantidad de puestos, impulsando el pago de monotributo y otras obligaciones. Sin embargo, eso está llevando a que existan Saladitas autorizadas que en realidad no dejan de ser centros de venta ilegal, ya que no se controla lo que se vende. En el relevamiento actual, una de cada dos ciudades relevadas manifestó la presencia ya sea de Saladitas o de alguna feria regulada que opera casi con la misma modalidad.
  6. f) Un crecimiento de los programas «Para Todos”. Con ese formato, se instalan camiones o ferias itinerantes en las ciudades durante determinados días a vender todo tipo de productos. Abundan en el caso de alimentos y bebidas, sin controles bromatológicos. Ciudades con más Saladitas

La Ciudad de Buenos Aires, la ciudad de Córdoba, los partidos de La Matanza y Moreno, la ciudad de Formosa, La Plata, San Salvador de Jujuy y Río Hondo lideran el ranking de las zonas con mayor cantidad de Saladitas. En esas ocho localidades se concentra el 41,5% de las Saladitas detectadas en marzo en 124 ciudades.

Con una tendencia creciente, Buenos Aires sigue siendo la ciudad del país con mayor concentración de Saladitas: en febrero, se detectaron 121 predios. Hay 7.118 puestos de venta ilegal en esos espacios, donde el 80% se dedican a la venta de indumentaria, provocando un alto impacto sobre los comercios formales de ese rubro. Las Saladitas de Buenos Aires están concentradas en los barrios de Floresta, con 84 establecimientos y Once, con 21.

La segunda ciudad donde más abundan los formatos tipo Saladitas es la capital de Córdoba, con 30 establecimientos donde se aglutinan 750 vendedores ilegales.

Le siguen: el partido de La Matanza, con al menos 20 predios detectados y 1.850 puestos dentro; el partido de Moreno, con 15 Saladitas integradas por 845 puestos; las ciudades de Formosa, La Plata y Río Hondo, Santiago del Estero y San Salvador de Jujuy, con 12 establecimientos y las ciudades de La Rioja, San Pedro de Jujuy, y Olavarría, con 10.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

Jujuy recibió durante 2014 más de 413 millones de pesos en subsidios para las empresas de transporte de pasajeros

Mar Abr 14 , 2015
Jujuy al día® – Durante 2014, las empresas de transporte de pasajeros de Jujuy recibieron 413 millones de pesos en conceptos de subsidios, informó el Ministerio del Interior y Transporte de la Nación. Buenos Aires, por su volumen, fue la más beneficiada con $ 9.019 millones. Para todo el país, […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes