Close Menu
    ¿Qué está pasando?

    Cobertura de cargos docentes de nivel secundario

    19 julio, 2025

    Empresarios se focalizan en 2026 porque el consumo no repunta y el segundo semestre arranca con dudas

    19 julio, 2025

    Jujuy: una nena de 4 años resultó herida tras ser mordida en el rostro por un perro 

    19 julio, 2025
    Facebook X (Twitter)
    sábado, julio 19
    Facebook X (Twitter)
    Jujuy al dia
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • Deportes
    • Opinión
    • Interior
    • Astrologia
    • General
      • Turismo
      • Cultura
      • Locales
      • Educación
      • Judiciales
      • WHATSAPP
      • Contacto
      • Política de privacidad
      • Términos y condiciones
    • Inicio
    • Policiales
    • Política
    • Deportes
    • Opinión
    • Interior
    • Astrologia
    • General

    Hallazgo en Jujuy: fósiles 10 millones de años más antiguos que los ya conocidos

    editor11 febrero, 2015No hay comentarios4 Mins Read
    Compartir
    Facebook Twitter Email Copy Link WhatsApp

    Claudia RubinsteinJujuy al día® – En una investigación llevada a cabo en la provincia de Jujuy, el equipo de botánicos liderado por Claudia Rubinstein descubrió los fósiles más arcaicos encontrados hasta el día de hoy. El hallazgo es crucial para comprender la historia de la vida en la Tierra.

    Hasta no hace mucho tiempo, se aseguraba que los primeros restos de plantas que colonizaron los continentes, hace 463 millones de años, habían sido hallados en la República Checa y Arabia Saudita. Sin embargo, investigaciones llevadas a cabo por un grupo de geólogos de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad de Liege (Bélgica) liderados por una investigadora argentina dio con el hallazgo en la provincia de Jujuy de restos que son 10 millones de años más antiguos que los ya conocidos.

    El estudio fue publicado en la revista New Phytologist (www.newphytologist.com), especializada en botánica y lo firma la doctora Claudia Rubinstein, del Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales que forma parte del Centro Científico Tecnológico del CONICET, en la ciudad de Mendoza.

    Los restos encontrados corresponden a un tipo particular de esporas (criptoesporas) que, de acuerdo a los resultados obtenidos por Rubinstein –especialista en el análisis de microplancton y esporas fósiles– y sus colaboradores, tienen una edad de 473 millones de años.

    Según explica, las primeras plantas continentales eran muy pequeñas (se cree que su tamaño no superaba el centímetro) y muy frágiles, por lo cual no se preservaron en el registro geológico. Sin embargo, no ocurrió lo mismo con las criptoesporas, que se caracterizan por poseer una pared externa extremadamente resistente que impide que se destruyan. Además, esa pared las protegió de la radiación ultravioleta y la desecación y permitió su dispersión a grandes distancias, principalmente, a través de los ríos. Todos estos fueron factores decisivos para su supervivencia fuera de los mares, lo cual les permitió colonizar los continentes.

    Las muestras en las que se encontraron las criptoesporas provienen de las sierras subandinas de la provincia de Jujuy y fueron recolectadas por un integrante del equipo de investigación con el fin establecer la edad de las unidades geológicas. La edad de estas rocas, de origen marino, fue obtenida en base a la presencia de otros grupos de microfósiles marinos de edad conocida. “No buscábamos esas criptoesporas –comenta Rubinstein– y menos aún en rocas con edades en las cuales no esperábamos encontrarlas”.

    Estudiando fósiles microscópicos

    La investigadora explica que, para realizar estudios de microfósiles (fósiles de tamaño microscópico que solo pueden estudiarse con lupa o microscopio), se requiere de muestras de rocas sedimentarias pequeñas, de entre 50 y 100 gramos. La roca debe ser de color verde, gris o negro y estar constituida por granos de tamaño no mayor al milímetro, lo que indica que el ambiente en que se formaron era tranquilo y pobre en oxígeno, condiciones necesarias para la preservación de los microfósiles.