Jujuy al día® – En el marco de la presentación de un amparo colectivo realizado por vecinos, familiares de personas con problemas de adicción y legisladores, en una entrevista con nuestro medio, Analía Ruiz, integrante del Centro Vecinal de barrio Los Ceibos; y Florencia Ovejero, letrada patrocinante, explicaron las razones de la presentación de la medida judicial y la realidad que viven a diario en zonas donde la problemática de la comercialización y consumo de estupefacientes cada vez afecta a más personas, en especial a jóvenes y adolescentes.
Indicaron que han realizado pedidos de internaciones involuntarias de adolescentes y jóvenes con graves problemas de adicción, sin tener respuestas del Estado, como también denunciaron los lugares de venta de estupefacientes y tampoco han sido escuchados. Florencia Ovejero comentó que el amparo presentado “es en contra del Estado provincial para que se haga cargo del tratamiento y rehabilitación de estas personas debido a la omisión existente de la provincia”.
Indicó que el mismo “se encuentra en la Sala I, Vocalía I del Tribunal Contencioso Administrativo a cargo de la doctora Ruth Alicia Fernández”.
“Ya se ha iniciado la causa y esperamos que se resuelva por la procedencia del amparo, ahora corresponde que si fije una audiencia donde se tendrá que presentar el Estado provincial, a través de Fiscalía de Estado. Los plazos van a depender del trámite que se le dé en juzgado pero como se trata de una trámite sumarísimo se supone que tendría que estar decretándose la semana que viene y la audiencia en 10 o 15 días”, comentó.
Por su parte, Analía Ruiz manifestó a JUJUY AL DÍA® que “el paco ha venido metiéndose en los distintos barrios, ha ido creciendo la problemática porque no hay un respuesta concreta del Estado”.
Aseguró “hemos denunciado las bocas de expendio y hasta hoy no tenemos respuestas y hemos pedido la colaboración tocando todas las puertas en todos lados y no tenemos una repuesta sólida salvo la que nos dijeron los legisladores de la presentación del amparo porque tenemos muchos chicos con la misma problemática de droga”.
“La verdad es muy triste ver como las madres deambulan en las distintas direcciones y no tienen una respuesta concreta, porque se amparan en la ley que dice que la internación debe ser voluntaria y creemos, como institución vecinal, que no es voluntario, los chicos están realmente enfermos, en situación de calle y no puede ser que el Estado no se haga cargo de esta problemática”.
Mencionó que “el año pasado como Consejo Vecinal presentamos el año pasado una nota pidiendo a la Secretaría que dirige el doctor Alderete para que nos explique y nos ayude a ver como podíamos trabajar para brindar a los vecinos alguna solución y lo único que nos ofrecieron fue crear agentes de contención, es decir que no respondieron nada”.
Expresó que desde el Hospital Vicente Arroyave “ellos consideran que la internación es voluntaria, fuimos acompañando a los padres y la verdad que si no está la voluntad del chico a curarse no hay nada”.
Para reflejar la grave problemática de las adicciones, Analía Ruiz comentó uno de los casos que debieron asistir desde el Centro Vecinal y el panorama que hay en el barrio y en sus alrededores.
Comentó que “hay un caso de una nena, porque nosotros consideramos que son niños, que logramos hacer que le realicen la internación involuntaria después de un año de lucha. Y la verdad entró en noviembre y en febrero volvió a la calle y actualmente la tenemos en situación de calle”.
“Ella fue golpeada, apedreada, violada por 5 hombres, y está en una situación gravísima y son muchas más las mujeres, que los hombres, que están en situación de calle”.
Manifestó “para nosotros es muy angustiante y desesperante lo que pasa con estos chicos, ya sean menores o mayores de edad, están enfermos y consideramos que el Estado tiene que hacerse cargo, tiene que hacer excepciones en casos extremos como los de estos chicos en situación de calle y que no tiene la voluntad para rehabilitarse”.
“Los invitamos a caminar por las calles de Azopardo, por la calle Escaya, donde antes estaban las chicas, y hoy verán durante las 24 horas del día a los chicos tirados, están ahí consumiendo, vendiendo, comprando. Es importante la cantidad de taxis que se ven en esa zona, es impresionante la cantidad de bocas de expendio que hay y están a la luz del día. Es impresionante la realidad que nos toca ver y vivir pero si el Estado no hace algo, lo tenemos que hacer nosotros exponiéndonos, no solo nosotros los vecinos, sino también a nuestras familias”, aseguró Ruiz.
También Analía Ruiz expresó que “hay que hacer un trabajo, según los especialistas, en temas de adicciones, en última instancia se puede hacer una internación involuntaria, sea mayor o menor, se debe pedir a un Juez que intervenga pero cuando entran al Arroyave están dos semanas en desintoxicación y pasan a rehabilitación. De lunes a viernes están en el Arroyave y los fines de semana vuelven la casa, donde se genera otro problema ya que las familias no están preparada para contenerlos a los chicos y vuelven a la calle a consumir y luego vuelven al Arroyave”.
Además sostuvo que “no le hacen una terapia a la familia porque con un solo día que es cuando se reúnen con los pacientes, no es nada, y luego todo queda ahí, no hay un tratamiento especifico, un centro terapéutico, ya que las mamás y nosotros creemos que debe ser a puertas cerradas, es la única forma”, concluyó.