Como ya en anteriores entregas venimos afirmando, los argentinos transitamos la larga y ancha avenida de la invertebración de la (por algunos) declamada democracia. Los que festejan son los que participan de su administración, porque si de algo debemos estar seguros, la administración de la democracia no esta en manos del pueblo, este sólo cumple un rol más o menos activo una vez cada dos años. Los que administran reformando, acomodando, adecuando, alterando (curioso, todos gerundios) siempre lo hacen en función de sus propias necesidades o de su grupo de pertenencia.
Los discursos que hoy por hoy se oyen tienen casi todos las mismas características, en la mayoría de los casos, apelan a la calidad de democracia a la que se quiere arribar. Claro que, como afirmara alguna vez el semiólogo argentino Eliseo Verón (recientemente fallecido) “el discurso debe tener anclaje en el discursor”. Con esto quiso determinar que no sonaría creíble un productor de tabaco hablando de las causas del tabaquismo. En esa línea es que se observa a algunos legisladores que ingresaron a sus bancas de pantalones cortos y ya peinando canas, mocionan la necesidad de actualizar la Constitución de la provincia para poner plazos a los mandatos del Poder Ejecutivo y Legislativo. Vaya propósito loable y generosidad de estos que promueven para las próximas generaciones de legisladores un tiempo acotado y sin reelección posible.
Las constituciones también deben cumplirse. En estos años podríamos haber legislado una coparticipación municipal para darle así libertad económico-financiera a los intendentes propios y ajenos. Adaptar el número de legisladores a la proporción que determina nuestra ley fundamental. Dar el estatus de Municipio a varias Comisiones Municipales que exceden en mucho los requisitos de la Constitución. También y para no abundar podríamos haber cumplido el artículo 27º que claramente determina que: “La elección de senadores nacionales no podrá recaer en el Gobernador o Vicegobernador en ejercicio de funciones, ni en el ex-gobernador o ex-vicegobernador hasta pasados dos años contados desde el día en que terminaren sus mandatos o fueren aceptadas sus renuncias”. En cambio se buscaron interpretaciones para eludir un mandato constitucional y que Walter Barrionuevo sea senador nacional.
Claro que la imperiosa necesidad de una reforma, actualización o reescritura de una norma, más amable con las urgencias actuales del oficialismo, parece, también ajusta a la agenda electoral de otros agrupamientos que juran ser distintos de “ese peronismo confiscado” y de otros que ya pasaron por toda la variedad “ideológica” como compañeros de ruta asegurándose bancas y beneficios sólo para propios, ya que los extraños, eso son.
En este marco es que habría ahora una nueva bolsa de valores políticos en el que comenzaron a cotizar todos aquellos que consiguieron acciones (escaños) en las últimas elecciones o ya las tenían y se les vencen el año entrante. Como siempre, los ciudadanos convidados de piedra.
Ya por 2006 el oficialismo impulsó una reforma de la Constitución, claro que por entonces el propósito era modificarla para que Fellner pudiera ser reelegido. Por entonces pasaron varias cosas. Una fue el renunciamiento al sacrificio que significaba para Eduardo Fellner seguir manejando los destinos de la provincia. En realidad el renunciamiento se produjo a raíz de que el entonces presidente Kirchner le ordenara bajarse de la campaña para la reforma y con ello de la pretensión de ser nuevamente gobernador. Hasta vino a Jujuy para agradecer en persona.
Otra de las cosas que pasaron entonces fue la “dedocrática” elección del candidato a gobernador, responsabilidad que recayera en Walter Barrionuevo (¿se acuerdan no? De que Barrionuevo fue gobernador decimos). A raíz de ese triunfo también pasó que Fellner dejó de pensar en que los votos eran del peronismo para hacerlos parte de su patrimonio político. Tanto es así que alguna vez le confesó a alguien muy allegado que “si pongo una escoba vestida de candidato a gobernador, gano”. Claro que esta idea le duró mientras se pudo apoyar en alguien. En 2007 el viento de cola que significó un gobierno nacional electoralmente exitoso. En 2011 el apoyo moral traducido en votos a la recientemente enviudada Cristina Fernández. Ya en 2013 su tesis se desmoronó. Parece que para 2015 espera otro fracaso estrepitoso y por eso, de buenas a primeras desempolvó el proyecto de reforma con la intención, tal vez, de ocupar la centralidad de la agenda informativa que le llega a los ciudadanos a través de los medios. Generar un hecho político que opacara la famosa foto de Morales-Massa. Pero en realidad, todo indica, el anhelo es tratar de encontrar la forma en que los votos de U&O se sumen a los del FPV para la categoría de gobernador “sin quedar demasiado pegados”. Lo curioso es que en ambos lados, piensan lo mismo el uno del otro, que les resta votos ir excesivamente unidos, arrimados o ligados.
Se le irán sumando problemas a los asociados ya que no esta bien claro quien será el candidato a presidente por el oficialismo. Hay quienes dicen que Fellner acompañará a CFK hasta el cadalso si es necesario. Otros no están tan seguros. En cambio, U&O rumbea junto a La Campora hacia el redil de Daniel Scioli. Una pitonisa consultada cree que finalmente se encontraran allí. Claro que no se sabe aún si U&O y LC apoyan a Scioli para beneficiarlo o para contagiarle sus constantes derrotas electorales.
Aunque algún funcionario asegura que “la gente pide la reforma”, lo concreto es que todos estos enjuagues políticos no hacen más que dejar claro que la corporación tiene entendido que la “democracia” es suya y no la quiere compartir con nadie. Aquí es donde los ciudadanos deben reaccionar y promover acciones que vayan dando pistas de que las cosas deberán cambiar en su beneficio, sino sonaran nuevamente las cacerolas al son de un “Que se vayan todos”. Los voceros de una reforma muda deberán considerar que en algún momento la sociedad se dará cuenta de que aquel que es mudo, normalmente también es sordo.
El Hoover argentino nos vigila
John Edgar Alan Hoover, además de haber sido Director del FBI durante 42 años, fue considerado como el hombre más poderoso de los EE.UU. Su poder se apoyaba en las investigaciones que ordenaba sobre políticos, artistas, etc. Decían que manejaba más de 60 mil carpetas con información sobre las actividades privadas, preferencias sexuales y hasta infidencias matrimoniales con las que extorsionaba a quien no hiciera su voluntad. Más de tres presidentes de Norteamérica quisieron reemplazarlo y no lo lograron por la capacidad de lobby de este personaje.
Seguramente se preguntarán para qué es necesario conocer quien fue Hoover. Bien, es sólo para hacer una analogía con el Hoover argentino que es nada más ni nada menos que el Jefe del Ejercito Argentino, Cesar Milani. Según información que circula por distintos medios de Capital Federal este (Inteligencia del Ejercito), a instancias de CFK habría reemplazado a la SIDE como organismo de inteligencia interior a sabiendas de que hay una ley que lo impide. Hubo muchísimas denuncias de espionaje a políticos, incremento presupuestario para tal tarea, infiltración en la justicia, organismos públicos, partidos políticos y hasta en medios de comunicación para investigar actividades, muchas de ellas de corte privado, a fin de obtener elementos que sirvan para producir milagros en futuras investigaciones sobre actos de corrupción. Los milagros, aseguran, podrían producirse a partir de extorsiones al estilo hooveriano. Esta práctica debiera ser investigada por la comisión especial con la que cuenta el senado de la nación, no vaya a ser que por desvestir a un corrupto terminemos condenando a un inocente solo, tal vez, porque no haya pagado la patente de su auto.
Algunos estamos atentos, todos debemos estarlo.
Corazón de ballena no deja de hacer amigos
Gran ofuscación de un legislador nacional por reiteradas prácticas de obstrucción ordenadas, aparentemente, por el jefe de gabinete. Según un informe recibido en la redacción de Jujuy al día, un camión procedente de Buenos Aires y que pertenece al programa “carne para todos” fue demorado en la entrada a Jujuy por deficiencias en la documentación lo que impidió cumplir con un cronograma previsto para llegar a distintas localidades del interior de la provincia. Esta situación se habría sucedido en varias oportunidades. Rubén Rivarola, diputado de la nación, quien gestionó la llegada de este programa a Jujuy denunció la circunstancia achacándole directa responsabilidad al gobierno de la provincia. Buscando más información en otras fuentes nos dicen que la orden de entorpecer el ingreso del camión provino del primer piso de Casa de Gobierno. La cosa es que, no solo se perjudicó a la gente que podría haber accedido a la carne a un bajo costo sino que profundizó la grieta abierta entre algunos dirigentes de peso y el ejecutivo provincial.
Como ya es vox populi, corazón de ballena no deja de hacer amigos y Fellner (su alter ego) apoya su tarea. En conversación con algunos ex colaboradores, asesores y hasta amigos de Eduardo Fellner, no encuentran respuesta a la permanencia de este pues aseguran que no hace más que enquistar a todos y cada uno de los que de una forma u otra se relacionan con el primer mandatario. Si Eduardo Fellner persiste en el error de sostener a alguien que tanto mal le hace podremos inferir lo mejor, o lo peor.
Nuevas encuestas mantiene la intención de voto a Gerardo Morales sobre Eduardo Fellner por un elevado porcentaje
Habiendo tenido acceso a dos encuestas realizadas en Jujuy -ambas encargadas por diferentes fuerzas nacionales- a fin de conocer el `posicionamiento de distintas personalidades locales, imagen y gestión, entre otras variables, comentaremos solo (por cuestión de espacio) la de los dos principales contrincantes en este turno electoral (que promete), estos son Gerardo Morales y Eduardo Fellner.
La imagen positiva del senador Morales se sostiene y crece sin techo en el orden del 55%, mientras que la del gobernador Fellner cae al 43%. La imagen negativa en el primer caso cae el 31% mientras que la del primer mandatario crece al 44.6%.
Cuando se consulta sobre la intención de voto (a más de un año de las elecciones), Morales obtiene un 34% en una y 37% en otra. Fellner es considerado por el 25% en una y el 24% en otra. El 31% de los encuestados aseguran que nunca votarían a Morales. En tanto que el 44% nunca votarían por Fellner. Otro item muy significativo es la respuesta a la pregunta de que si sería mejor para Jujuy que el próximo gobernador represente una continuidad de la gestión de Fellner, el 26% esta de acuerdo. Cuando se lo requiere sobre la posibilidad que represente un cambio respecto de la gestión Fellner, el 52% estuvo de acuerdo.
Las encuestas también consultaron la imagen de Morales y fellner dentro de distintos partidos políticos u organizaciones. En la Tupac Amaru Morales cosecha el 59.9% de imagen positiva. Fellner obtiene un 56% en la Tupac Amaru.
Como se puede ver, tanto en imagen como en intención de votos, el principal candidato del oficialismo no muestra ser una opción de triunfo. Tal vez encontramos allí la repentina necesidad de evidenciar que transitamos, vivimos y sufrimos una democracia invertebrada a través de propuestas que sólo ordenarían el propio desorden de la corporación dejando a la sociedad (el pueblo como les gusta llamarnos) como testigo mudo de una situación que parece no saber como controlar.
A cuenta de esto último viene las sabias palabras de Salustio (historiador romano) «Son pocos los que prefieren la libertad, la mayoría solo quiere un amo justo»
Lic. Hugo Rubén Calvó
Director de Jujuy al día