30 años de la entrega del informe de la CONADEP: Nuevos sentidos de la lucha por el ¡Nunca más!

Por María Inés Zigarán *

El 20 de septiembre de 1984 el Presidente Raúl Alfonsín recibió de manos del Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas, Ernesto Sábato, el informe final que se conoció con el nombre de “Nunca más”. Como lo ha señalado Alfonsín en “Memoria política: transición a la democracia y derechos humanos”, éste fue “uno de los documentos más desgarradores de nuestra historia” y el que puso “en evidencia la tragedia que vivió nuestro país”, como resultado de la destrucción del estado de derecho y el plan sistemático de exterminio que llevó adelante la última dictadura cívico militar.

“Después del Nunca más, nadie en la Argentina puede ignorar o negar lo ocurrido durante la dictadura” destacó Alfonsín. Lo que no pudo imaginar seguramente el estadista radical es el valor jurídico, político y filosófico que sigue teniendo ese informe. Y la fuerza simbólica de una expresión que es permanentemente resignificada y reapropiada para nombrar aquello que no debe volver a ocurrir.

El “Nunca más”, fue el primer libro de memorias, la primera sistematización oficial de las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura cívico militar. Y fue el insumo que nutrió los procesos que siguieron en búsqueda de justicia: como el histórico Juicio a las juntas militares y los procesos penales posteriores.

“Se logró la reconstrucción del modus operandi del terrorismo de estado y el relevamiento de su infraestructura. Se contabilizaron 8960 casos de desaparición de personas y se identificaron unos 380 centros clandestinos de detención, entre ellos la Escuela Mecánica de la Armada, El Olimpo, Automotores Orletti, La Perla, Pozo de Banfield y Mansión Seré”, recuerda Alfonsín en sus memorias.

La Conadep fue creada el 15 de diciembre de 1983, a través del Decreto 187/83 que le asignó las funciones de recibir denuncias y pruebas, remitirlas a los jueces competentes, averiguar el destino o paradero de las personas desaparecidas, determinar la ubicación de niños sustraídos,, denunciar la ocultación de elementos probatorios e emitir un informe final con una explicación detalla da de los hechos investigados.

Fue uno de las medidas más relevantes en esta etapa de justicia transicional y recuperación democrática. Pero además la Conadep fue la primera comisión de su tipo en el mundo. Posteriormente, otros países tomaron el modelo.

A 30 años de la entrega del informe de la Conadep, desde la Secretaría de Derechos Humanos del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical rendimos homenaje a Raúl Alfonsín y a quienes integraron la CONADEP: Ricardo Colombres (jurista, ex miembro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación), René Favaloro (eminente médico cirujano), Hilario Fernández Long (ingeniero, rector de la Universidad de Buenos Aires destituido por el golpe militar de 1966), Carlos Gattinoni (obispo metodista protestante), Gregorio Klimovsky (filósofo, científico, renunciante a sus cátedras universitarias en 1966), Marshall Meyer (rabino), Jaime de Nevares (Obispo católico), Eduardo Rabossi (filósofo jurista, renunciante a sus cátedras universitarias en 1966), Magdalena Ruiz Guiñazú (periodista) y el escritor Ernesto Sábato, a quien los miembros eligieron para presidir la Comisión. A los legisladores Santiago López, Hugo Piucill y Horacio Huarte de la UCR, única fuerza política que aceptó integrar la Comisión, así como a los Secretarios Raúl Aragón, Graciela Fernández Meijide, Alberto Mansur, Daniel Salvador y Leopoldo Silgueira, así como a los cientos de personas que trabajaron en la titánica y dolorosa tarea de reconstruir la tragedia argentina de los 70.

“La misión patriótica realizada por los integrantes de esa Comisión fue de una enorme envergadura. Cumplieron con su deber de una manera abnegada y sin estridencias, sufrieron con paciencia amenazas, frases de descrédito y descalificación. Lograron lo que a muchos parecía imposible: que en unos pocos meses se pudiera elaborar, procesar e informar acerca de las desapariciones, la apropiación de niños y los mecanismos siniestros del terrorismo estado” recuerda Alfonsín en su libro de memorias.

A 30 AÑOS, NUEVAS SIGNIFICACIONES

El Nunca más se instituyó como un dispositivo de memoria, pero además significó la decisión o el compromiso de una sociedad de no reeditar nunca más los horres del pasado. Fue un hecho de extraordinaria valentía y la expresión con mayor fuerza simbólica de la primavera democrática. Inauguramos esa etapa de recuperación institucional con un Nunca más que expresaba también un acuerdo social, un consenso respecto de la ignominia que nunca más debíamos permitir.

La expresión “nunca más” adquirió posteriormente nuevos sentidos y aludió a otras situaciones infamantes que sin tener la envergadura de los delitos de lesa humanidad, fueron también hechos que ofendieron el orden democrático, los derechos humanos, la democracia y/o sus instituciones.

En estas tres décadas que mediaron desde la aparición pública del informe de la Conadep, el Nunca Más fue reeditado con nuevos sentidos. Hubieron procesos de reapropiación del Nunca Más y de construcción de significaciones contemporáneas que mantuvieron como denominador común el hecho de representar una expresión colectiva para establecer una barrera infranqueable a lo que no debe volver a ocurrir.

Se han reeditado, por ejemplo, expresiones como Nunca Más a la corrupción, también se ha insistido en la conformación de una Conadep de la corrupción. hay sectores que plantean el Nunca más a los delitos ambientales que pueden también configurar delitos de lesa humanidad, y mucho antes hubo también una expresión del Nunca más a los atentados, como los que sufrieron la AMIA y la Embajada de Israel.

Nunca Más a la violencia institucional, han expresado familiares de víctimas del gatillo fácil o de torturas cometidas en contexto de encierro. Es decir, hubo y hay una diversidad de colectivos enarbolando el Nunca más con sentidos reconfigurados, todos para ponerle un freno a nuevas formas de abusos y atropellos a la dignidad humana cometidas por el Estado.

30 años después de aquel hecho histórico que conmovió al mundo, cuando Ernesto Sábato entregó al Presidente Alfonsín el informe de la Conadep, todavía el Nunca más sigue teniendo esa misma fuerza simbólica que tuvo hace 30 años, sigue reafirmando la voluntad de la sociedad argentina de defender la democracia y los derechos humanos como contenido fundamental. Sigue expresando un compromiso con el estado de derecho y sigue expresando además la defensa de los derechos y las libertades que les corresponden a las personas por el sólo hecho de serlo.

El legado de la Conadep vive además en las nuevas luchas por el sentido, cuando sectores afectados en sus derechos, vuelven a activar esa barrera del nunca más.

Hay nuevos “nunca más” que es necesario postular, frente a hechos que hoy agravian la dignidad humana.

En los últimos años la intolerancia ha generado diversas situaciones de violencia efectiva y simbólica; ha alimentado odios fratricidas, ha dividido a la sociedad profundizando diferencias hasta convertirlas en trincheras desde donde dar batallas. Estamos de manera permanente insertos en una guerra sin límites y sin normas.

Muchos argentinos/as estamos enfrentados como enemigos, en una operación que nos ha instalado a todos como actores de combate, en una lógica binaria, donde solo hay opuestos enfrentados. Todos hemos sido lanzados a esa batalla sin fin. En el repertorio discursivo de los medios y de las redes sociales, en la calle, en los espacios públicos, en el espacio de deliberación política, en los procesos electorales, donde sea, se nos ha compelido a la guerra permanente.

La cultura política que ha sido estimulada desde las usinas del kirchnerismo nos necesita enfrentados. El modelo construido sólo nos admite leales o traidores, amigos o enemigos. Y así vamos lanzados al ejercicio del odio o del amor, actuando en función de ese binarismo que nos reduce y nos daña.

La democracia supone la existencia de diversidades, de sectores con identidades diferenciadas. Supone también la existencia de tensiones, connaturales a la convivencia de esa diversidad. Pero también exige condiciones para el encuentro y el diálogo. Y solo es posible esto cuando todas las diversidades puedan encontrarse de manera respetuosa y ser interlocutores de un diálogo que haga posible la deliberación, el consenso y aún el disenso. Y donde la diferencia no sea la antesala de la discriminación, el odio y la violencia. La polifonía diversa de la democracia, no puede producir ruidos ininteligibles.

Por eso un Nunca más esencial, tal vez debiera ser el Nunca más a la intolerancia y nunca más a los odios políticos que nos sitúan en lugares que licuan cualquier posibilidad de conversación democrática. Cuando nos sabemos enemigos, no nos interesa comunicarnos sino destruirnos, no interesa explicar una idea sino atacar al adversario, no nos interesa el acuerdo sino la trampa. Esa intolerancia exacerbada ha sido la base de luchas intestinas entre argentinos a lo largo de la historia. Por eso hay que decirle a la intolerancia Nunca más. Y nunca más a lo que sucede como consecuencia de ese enfrentamiento fratricida: la eliminación del otro.

Pero también hay que decir Nunca más a todas las formas de violencia ejercidas por el Estado y el gobierno sobre los más vulnerables. Nunca más a la violencia clientelar que reduce las personas a esclavos, inhibe su potencial ciudadano y les conculca derechos y libertades. Nunca más a la violencia política que se aplica para impulsar muchas veces reclamos justas. Nunca más a la anomia que borra los límites y destruye el estado de derecho. Nunca más a la violencia institucional de las fuerzas de seguridad, cuyos abusos de poder alimentan torturas, tratos crueles e inhumanos y que muchas veces terminan con la vida de personas, generalmente pobres, jóvenes. Nunca más a la violencia institucional del sistema de salud que decide sobre los cuerpos frágiles de los más desaventajados y nunca más a la privación de servicios que impide a las mujeres el ejercicio autónomo de su salud reproductiva.

Nunca más a la violencia institucional de la discriminación por motivos políticos, que priva de bienes y servicios a unos y beneficia a otros, diluyendo el principio de igualdad ante la ley. Violencia fundante de la desigualdad que suprime oportunidades y vuelve más profundas y determinantes las injusticia de origen. Nunca más a la violencia institucional que sufren los colectivos LGTB porque viven con valentía y orgullo sus identidades diversas.

El Nunca más es una certeza de rechazo a un pasado abyecto y la renuncia definitiva al mismo, pero es también una afirmación para la construcción del futuro que imaginamos. SI sabemos lo que no queremos, es posible que sepamos entonces hacia dónde vamos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Next Post

21 de septiembre: Día Mundial de la enfermedad de Alzheimer

Dom Sep 21 , 2014
Jujuy al día® – El programa de Adulto Mayores del Ministerio de Salud de la provincia, conmemora el 21 de septiembre el Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, que es la primera causa de demencia y será en el futuro uno de los problemas más relevantes de este siglo […]

TE PODRIA INTERESAR

Comentarios recientes