Jujuy al día® – Este viernes, a las 9:00, en Plaza Belgrano -frente a Casa de Gobierno- las organizaciones y militantes que integran la Multisectorial de las Mujeres de Jujuy, concentrarán para marchar luego por el microcentro en reclamo de múltiples demandas. La marcha se concreta en el marco de la recordación del Día Internacional de la Mujer que se cumplirá este sábado, 8 de marzo.
La Multisectorial está integrada entre otras organizaciones por la Casa de la Mujer “Maria Conti” de San Pedro, Casa de la Mujer” Zulma Gutiérrez” de Perico, Casa de la Mujer de El Carmen, Mujeres Unidas por la Lucha, Familiares de Víctimas de Violencia de género y femicidio, Aucasisas, ONG Juanita Moro, Las mumalás – Mujeres de la Matria Latinoamericana, SIEOM Perico – Sindicado Independiente de Empleados y Obreros Municipales; Secretaría de la Mujer y Secretaría de Derechos Humanos de la Unión Cívica Radical; Secretaría de Igualdad de Oportunidades de UPCN , Corriente Clasista y Combativa, CEPA (Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista), Red por el Derecho a la identidad, Red PAR – Periodistas Argentinas en Red por una Comunicación No Sexista, PTP/PCR y Fundación Siglo XXI.
En un extenso documento la Multisectorial de las Mujeres de Jujuy, expresó: «En el Día Internacional de la Mujer, honrando la memoria de las mujeres luchadoras que nos precedieron en la historia, reclamamos y exigimos al Estado que garantice a las mujeres una vida libre de violencia, castigue a los violentos. femicidas, proxenetas y tratantes, así como a sus cómplices y a todos aquellos agentes del Estado que no asuman su responsabilidad de cumplir y hacer cumplir las leyes vigentes que garantizan derechos, entre otras las normativas provinciales y nacionales en materia de violencia de género, trata, salud sexual y reproductiva y educación sexual integral”.
Observaron que “hay una impunidad que se repite como patrón en los casos de violencia de género. La justicia continúa revictimizando a las mujeres, dudando de la veracidad de sus relatos, mirándolas a la luz de estereotipos sexistas y discriminatorios, eludiendo realizar los esfuerzos necesarios y con la celeridad que requieren los casos, para dictar las medidas de protección para ellas y sus hij@s y para sancionar y castigar a los violentos. La justicia le hace juego a la violencia de género y con ello legitima el delito y abona una cultura de la desigualdad que es la antesala de todas las violaciones a los derechos humanos de las mujeres”.
Este 8 de marzo, desde la Multisectorial de las Mujeres, “queremos recordar en particular a las mujeres, víctimas de femicidio en Jujuy, cuyas historias y cuyas vidas, iluminan las luchas que llevamos adelante en contra de la violencia de género: Pamela Ibañez, Carolina Carretero, Zulma Gutiérrez, Nancy Pernea, Rita Soruco, Georgina Vera y Adriana Marisel Zambrano.
En el documento las mujeres exigen “justicia por las mujeres jujeñas víctimas de violencia de género, por las que sobrevivieron y pudieron contarlo; y por las que desde el silencio de sus muertes o de su desaparición nos interpelan por la justicia que se les adeuda”. Exigen también “justicia por las que sufrieron y sufren actualmente diferentes formas de violencia, por las mujeres que están presas en las redes de tratas, las que son explotadas por proxenetas que comercian con sus cuerpos, justicia por todos los cómplices que hacen posible esta forma moderna de la esclavitud y justicia por los que garantizan impunidad”.
Reclamaron además “la inmediata Declaración de Emergencia por violencia sexual y doméstica para que se adopten las medidas urgentes contra la violencia de género” y “servicios públicos para hacer efectivos los derechos de las a ejercer sus derechos sexuales y reproductivos”. Piden también “por un Estado laico que garantice el derecho de las mujeres a decidir sobre sus propios cuerpos. Con la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto decimos: Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
En tal sentido, rechazaron el retroceso que importó la aprobación del Código Civil –en lo referido al inicio de la vida (art. 19) y pidieron que “el Código Civil y el Código Penal que se reformará este año incluya los avances logrados por el movimiento de mujeres en materias como trata y explotación sexual, femicidio y aborto. Ni un paso atrás”.
En otra parte del documento reclaman “un estado sensible y atento a garantizar a las niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual, servicios adecuados, conforme lo ha dicho ya la legislación y la jurisprudencia. Y que los casos de aborto no punible se garanticen, eliminando los obstáculos que importan violencia institucional”.
Solicitaron asimismo una política pública de prevención de la trata, asistencia a las víctimas y persecución a los tratantes. “Para ello pedimos que se asuma que en Jujuy hay casos de trata y que se deben tomar medidas urgentes para evitar el desarrollo de redes de tratantes. Una de ellas es la persecución, cierre de los locales y sanción efectiva a los explotadores, proxenetas, tratantes y sus cómplices, que se escudan en cabarets, pubs o dancing. Repudiamos o los que apelan a esta forma de mano de obra esclava. Y exigimos también una urgente reglamentación de la Ley nacional de trata de personas”.
En esta línea repudiaron “la cultura prostibularia que cosifica a las mujeres y las convierte en objetos. Y a los agentes que la promueven -como los medios de comunicación- que difunden estereotipos femeninos que alimentan esa cultura”.
Otro de los reclamos es por “un Estado respetuoso de la diversidad y de los derechos humanos de las mujeres trans, que son perseguidas, maltratadas por la violencia policial y la homofobia”. Y exigieron ·la derogación de la Ley de Faltas y que “se aplique la Ley que sanciona de manera agravada las muertes por violencia de género (femicidio)”. A propósito requirieron que “se sancione una norma que permita modificar el régimen de patria potestad de manera que los femicidas pierdan de manera automática la patria potestad sobre l@s hij@s cuyas madres han sido víctimas de esos femicidios. Apoyamos y solicitamos la aprobación de la iniciativa que en tal sentido promueve la Casa del Encuentro”·.
La Multisectorial reclama también por la inmediata y efectiva aplicación de la Educación Sexual Integral, el cumplimiento de las leyes provinciales y nacionales que en esa línea establecen los lineamientos para llevarla a cabo y la sanción de una Ley de violencia laboral.