Jujuy al día® – En la tarde de ayer funcionarios del gobierno de Fellner mantuvieron una encuentro improductivo con los gremios docentes de la provincia, CEDEMS, ADEP y AMET, ya que no elevaron ninguna propuesta concreta a las problemáticas del sector, y porque se escudaron nuevamente en la falta de solución de las paritarias nacionales.
Al respecto nuestro medio dialogó con el Secretario General del CEDEMS, Marcelo Méndez, quien además expresó su preocupación, y la del sector, debido a la dilación en la resolución de las paritarias nacionales, la cual se resolverían el próximo lunes, a tan solo 48 horas del inicio programado del ciclo lectivo 2014.
Acerca de la reunión con los funcionarios provinciales, Marcelo Méndez manifestó que “a nosotros nos preocupa la falta de resolución a nivel nacional de las paritarias porque el gobierno de la provincia toma como parámetro la paritaria docente para hacer algún ofrecimiento. Esto también se vio reflejado hoy –por ayer- en esta reunión con los funcionarios y los gremios docentes, donde pensábamos que iban a hacer algún ofrecimiento pero esto no fue así ya que pensaban que la paritaria nacional se iba a cerrar ayer –por el martes”, agregó que “lamentablemente no tenemos respuestas, y de esto no podemos sacar nada positivo porque el tema salarial se lleva el protagonismo en este momento donde sabemos que debemos solucionar esta recomposición para comenzar las actividades”.
También mencionó que “en esta reunión con los funcionarios solamente estuvimos los gremios de educación porque estamos abordando puntos que tiene que ver con nuestro ámbito, como el concepto del fondo compensador y como va a ser blanqueado este año”. Añadió que “si bien estamos centrados en el tema salarial los demás temas son importante, por lo que seguimos visitando establecimientos para ver como se lleva a cabo el desmalezamiento, la desinfección, estamos preguntando a los directivos para ver si esto se está realizando en forma normal a través de los municipios o no, sabemos que en realidad no solo lo salarial está condicionando el inicio del ciclo lectivo sino también el estado de los edificios escolares y el tema del transporte, entre otros, porque sin abonos los colegas no van a poder ir cumplir sus funciones”.
Además comentó que “también queremos que el gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación, convoque a los sindicatos que forman parte de la CGT y que tienen que ver con el ámbito educativo, eso es más que importante para nosotros porque en esta lucha estamos todos juntos y no queremos sectorizar para nada estas definiciones”.
Por otro lado se refirió al impasse en las negociaciones paritarias nacionales manifestando que “esto nos preocupa pero hay que destacar que ayer –por el martes- no apareció el decreto unilateral, los sindicatos paritarios están defendiendo el marco paritario y también los gremios analizaron el criterio de querer pagar algún tipo de reconocimiento por presentismo y ha sido repudiado y rechazado por los sindicatos nacionales. Ahora vamos a ver como se define el lunes, es lo que hay que destacar al margen de que no hubo ofrecimiento de alguna suma o porcentaje”.
Acerca de medidas de su entidad madre, la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), expresó que “esto está latente y de no llegar a un acuerdo entre las partes dentro de las paritarias seguramente que habrán medidas pero no solo de la CEA sino de los sindicatos nucleados en la CGT, además creo que se harán efectivas si aparece algún tipo de decreto, pero habrá que esperara, y ojala que esto termine con un acuerdo entre las partes”.
1 comentario
Nuevamente sugiero a la dirigencia de los gremios docentes que no esten cerradas las luchas por la cuestión salarial. Debe ampliarse a varios tópicos que ya comenté con anterioridad. La Educación no pasa solamente por la parte salarial de los docentes, aunque esto es sustancial para la supervivencia, pero que forma parte de un importante acuerdo a que se debe llegar como es la habitabilidad y comodidad de los ámbitos educativos, el plantear las modificaciones donde se haga hincapie en los cambios de las curriculas de algunas asignaturas así como la actualización de otras similares. La Educación debe ser tratada en un único contexto y no segregar la parte formal que llega al educando, con la salarial que afecta a los docentes y con la parte de infraestructura que afecta a ambos: docentes y alumnos.