Releyendo una nota publicada por Jujuy al día el 6 de enero último, a raíz de una conversación con una persona que renegaba por la cantidad de empleados públicos (provinciales y municipales) que Jujuy tenía, podemos decir que hoy los jujeños estamos peor que hace 10 años.
La nota citada da cuenta del importante crecimiento en el empleo público durante la última década y de la peligrosa reversión entre el crecimiento del empleo en el sector privado respecto del público. Tan peligrosa es la situación que el estudio citado por la nota aludida muestra que en los últimos 5 años se revirtió la tasa promedio anual de crecimiento de empleo al doble de su ritmo tradicional a manos del empleo estatal.
Para Jujuy se calculó un promedio anual del 4% durante el último lustro, lo que nos lleva a decir que en sólo 5 años el empleo público creció un 20%. Si a esto le sumamos 130.000 planes sociales, que son el 30% de los 424.270 habitantes que componen la Población Económicamente activa (PEA), tenemos que un buen porcentaje de la PEA pasó a estar ocupada o sostenida por el estado durante el último lustro, que se sumó a los que ya participaban de este espacio laboral.
Claro que esto no sucede por casualidad, sucede porque quienes deben gestionar a favor de la provincia, de su gente, lo vienen haciendo sólo a favor de sus socios o amigos que, casualmente, son los únicos que ganaron dinero en Jujuy, o para los que se establecieron las condiciones para que ello ocurra en el futuro inmediato, caso el litio y el desarrollo de proveedores de éstos emprendimientos. Lo real y concreto es ese crecimiento del porcentaje de dependencia del estado en materia de empleo. No hacemos un juicio de valor sobre quienes ingresaron a trabajar al estado o son sostenidos por el estado, no, en algún lugar los jujeños tienen que trabajar para sostener a sus familias. En todo caso el juicio de valor lo hacemos señalando la total inoperancia del gobierno de Jujuy durante los últimos 10 años (Fellner y Barrionuevo) para atraer inversiones y así crear puestos de trabajo genuino y de calidad. Por el contrario, en los últimos 10 años, muchas empresas que quisieron asentarse en nuestra provincia no pasaron por los controles de calidad que eran una especie de “peaje” para ingresar como inversores y se fueron a otras provincias, por ejemplo a Santiago del Estero. Los que pasaron ese control y quedaron fueron, por ejemplo, los de la empresa Korlamp que finalmente tuvo que ser subsidiada con la compra de su “producción” para no dejar a cientos de empleados en la calle.
Como más arriba se menciona, el tema de esta columna surgió por la inquietud de una persona que señalaba la cantidad de empleados públicos que tienen los municipios y la provincia. Este lo mencionó en un tono de censura, claro que no tuvo en cuenta que él tiene algunos de sus hijos trabajando para el estado provincial, como muchos otros. Cuando se le hizo notar, se sonrojó, un poquito. Entonces, mientras los empleos en el estado son para beneficio propio, están bien, cuando es para los demás, ahí ya ponemos reparo. Lo curioso es que este como muchos otros que tienen el mismo mensaje, ven la paja en el ojo ajeno, no tienen la valentía de señalar con nombre y apellido a quienes son los responsables de que los jóvenes no tengan otro ámbito donde ir a buscar trabajo que no sea el sector público. Lo mismo pasa con corazón de ballena que tiene como discurso exculpatorio de cada negativa a un requerimiento de apoyo, el que sea, que “el estado no se puede hacer cargo de todo”. Omite decir que él vive del estado hace no menos de 16 años y lo bien que le va. Lo que parece es no poder mostrar un éxito personal en el sector privado (aseguramos que no puede sin inculparse) y que sólo tiene entrenamiento para pegar estampillas pues nunca se cansa de lamer la parte de atrás de quien le asegure estabilidad laboral y un buen pago.
Parte del título de esta columna nace de una reflexión que se escuchó de boca ajena. Una persona conocida le hacía ver a un dirigente sindical que todo estaba peor hoy que hace 10 años pues, hace diez años, los chicos que por entonces tenían de 10 a 15 años, hoy de 20 a 25, ya se incorporaron a la vida activa de la sociedad, con todo lo que ello implica. Trabajo, vivienda, esposa o esposo, hijos, una familia que sostener. Y como en este período señalado, los estados provincial o municipales (principalmente el provincial) no generaron las condiciones como para que esta generación se desarrolle tal como lo hicieran las generaciones anteriores, hoy no les es posible trabajar más que en condiciones desiguales si consiguen un trabajo, o para el estado, o vendiendo todo tipo de mercancías en las cada vez más atestadas veredas de nuestra ciudad capital o cualquiera del interior.
Tal vez alguien podrá pensar que estas líneas son una especie de justificación para que las cosas no cambien y este bueno que el estado siga profundizando su déficit fiscal y la gente se rebusque como pueda su sustento. Se equivocan, todo lo contrario, estas líneas pueden considerarse un reclamo y una postura frente a situaciones cotidianas sobre las que no reflexionamos lo suficiente, tanto que a veces, caemos en la trampa de criticarlas.
Es posible que si algún día la provincia tiene pleno empleo ya no veamos gente con pancartas bajo el sol o la lluvia peleando peleas que no le son propias, por el sólo hecho de estar cautivo de un plan social. Es posible que el único empleador serial no sea el estado. Es posible que las veredas de los centros urbanos de la provincia sirvan sólo para lo que se crearon, para que la gente transite sin riesgos y con comodidad. Es posible que los padres que, como es lógico, quieran ayudar a sus hijos a incorporarse a la vida laboral no tengan o deban recurrir a sus “contactos” para conseguirlo. Todo lo reclamado se puede sintetizar en un valor humano que comenzó a escasear la última década, lo llaman dignidad.
Como si fuera poco, la inflación
Por supuesto que hoy ya nadie duda que los datos del INDEC son poco menos que fábulas (no en el sentido de que los personajes de las fábulas, como género literario, son siempre animales que hablan, que sirven para educar, pues siempre ofrecen una enseñanza final a través de una moraleja) pues ya nadie las asimila más que como ficciones.
Desde hace años que los argentinos venimos escuchando una suerte de analogía de la fábula del pastorcito mentiroso, esa en el que, para divertirse, un pastor miente varias veces sobre la presencia de un lobo, generando la alarma del resto de la población, hasta que un día el lobo apareció realmente y aunque gritó ya nadie le creía y por eso, el lobo se comió no sólo a las ovejas sino, también al pastorcito. Lo curioso es que aquí se dio a la inversa, era el lobo que anunciaba su presencia y los pastores no le daban importancia hasta que un día, el lobo, se comió a toda la manada y, ahora, va por los pastores.
La inflación anunció su presencia pero se la acalló desde el INDEC. Otras voces anunciaron la inflación, pero se las censuró desde la Secretaría de Comerció Interior. Un día la inflación cobró un tamaño y una fuerza que se hizo imposible esconderla, entonces se la resemantizó llamándola “variación de precios” desde el Ministerio de Economía de la Nación. La realidad se cobró la mentira e hizo que todos fuéramos engullidos por la inflación acallada, censurada y resemantizada, pero inexorable. Ahora va por los que la acallaron, la censuraron y resemantizaron.
El escrache como metodología de censura y lapidación social
La larga lista de escraches que promueve el propio gobierno nacional -o al menos prohíja- dándole así un toque de intolerancia institucionalizada al accionar de grupos como La Campora es angustiante, pero lo peor es el escrache presidencial.
No vamos a dejar de condenar la pegatina de afiches con los rostros de los principales responsables de los grandes supermercados acusándolos de que son quienes les roban el salario a los trabajadores. Eso es nazismo en su mejor y más conocida expresión. Claro que la imbecilidad de una acción irreflexiva se cobró cara la apuesta al linchamiento de aquellos que son señalados desde los balcones de casa rosada. Esta vez confundieron a una persona por otra y la estamparon en sendos afiches diciendo que esta era quien les robaba el salario. Lo curioso es que quien estaba siendo acusada es una diputada nacional (Hoy en el massismo ayer, K furibunda) que tomó a risa el “error” y lo festejó, en vez de señalar lo oprobioso de la práctica y reclamar el esclarecimiento y cese del método.
Más grave parece ser que, aquello que aparentó una medida económica proactiva terminó siendo un estrategia para hacer inteligencia y después escrachar públicamente a los que pidieron permiso a la AFIP para poner a resguardo sus ahorros, solicitando autorización para comprar dólares. Fue muy claro el uso que se le dio, la viuda de Kirchner, nuestra presidente, aprovechó una cadena nacional para señalar que la mayoría de los que habían iniciado la operatoria eran asalariados y, para colmo, del sector metalúrgico. Allí, sin color en las mejillas le asestó un cachetazo al propio líder del gremio aludido y de paso lo desautorizó, lapidándolo delante de propios y ajenos, cuando le dice que ella cree lo contrario que él en materia de poder adquisitivo de los salarios.
Es curioso que este gobierno que le dio un verdadero impulso a los DD.HH. y generó espacios para luchar contra la discriminación a través del INADI, hoy impulse y organice acciones que muestran que esas políticas no fueron sinceras y que hasta se constituyen en sospechosas. La mentira, en esta oportunidad, muestra claramente que no es antónimo de verdad sino sinónimo de disimulo.
En definitiva, toda la movida es para buscar culpables. En este caso son los empresarios malos que parece que no tienen familia, ni hijos, ni nietos ni nadie que pueda sentirse avergonzado por el señalamiento irreflexivo de una postura ante la vida que le indica que es lógico que haya millonarios, eso sí, deben ser sus millonarios para que tengan la bendición de Dios. El reconocido científico Albert Einstein tenía unas palabras para ellos: «Redistribuir la riqueza eliminando fortunas, es tan absurdo como eliminar a los genios para que el pueblo sea más inteligente.»
Lic. Hugo Rubén Calvó
Director de Jujuy al día