[pullquote]A 36 años de su secuestro y desaparición[/pullquote]
Jujuy al día® – El Comité Provincia de la Unión Cívica Radical y su Secretaría de Derechos Humanos rindieron homenaje al correligionario Dr. Luis Ramón Arédez, detenido desaparecido el 13 de mayo de 1977 por la dictadura cívico militar. El tributo se concretó en un acto que contó con la participación de sus hijos Adriana, Olga y Ricardo Arédez, familiares y amigos, sobrevivientes de la dictadura, referentes de diversas organizaciones, entre otras el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma. También estuvieron presentes la diputada nacional María Luisa Storani, los legisladores nacionales Mario Fiad, Miguel Giubergia, el Intendente de San Salvador, Raúl Jorge, los diputados provinciales Alberto Bernis, Pablo Baca Alejandra Martínez, el dirigente Próspero Nieva, el Auditor Alejandro Nieva, los concejales Juan Brajcich, Marta Russo y José Luis Sánchez, el diputado mc Fderico Otaola, el ex Sec. de Gobierno de la Intendencia de Hugo Conde, Lucio Giménez, dirigentes y militantes del centenario partido.
El Presidente del Comité Provincia de la UCR, Mario Pizarro recordó que Luis Arédez perteneció a una generación de dirigentes radicales, en su mayoría médicos que habían vivido con intensidad su compromiso con los sectores desfavorecidos. En esa generación –a la que perteneció su padre Pedro Pizarro, amigo del Dr. Arédez- ubicó al histórico dirigente Conrado Storani y al Dr. Arturo Oñativia, Ministro de Salud del Presidente Illia y autor de la Ley de Medicamentos que fue una de las causales del golpe militar de 1966, bendecido por las multinacionales farmacéuticas.
Destacó Pizarro que el Dr. Luis Arédez compartió con Ricardo Balbín –además de la pertenencia política- una férrea amistad que nutrió los vínculos de solidaridad expresados durante el cautiverio del Dr. Arédez en la Unidad Penal 9 de La Plata. Por entonces, Balbín visitó al Dr. Arédez en la cárcel, le ofreció su protección y le recomendó la opción del exilio, atendiendo la persecución política desatada por la dictadura y los riesgos del contexto represivo. También Pizarro se refirió a la amistad del Dr. Arédez con Hipólito Solari Yrigoyen.
“El radicalismo de Jujuy tenía esta deuda pendiente, la de reconocer la figura del Dr. Luis Arédez, cuya figura debe servir de referencia a las nuevas generaciones de jóvenes radicales que pueden encontrar en Arédez un ejemplo de convicción y compromiso con los desposeídos” agregó.
Por su parte Próspero Nieva reconstruyó la época en la que conoció al Dr. Arédez en Jujuy, cuando el radicalismo era una fuerza en crecimiento y destacó los valiosos aportes que hizo a la conformación del partido. Asimismo “habló de la situación que sobrevino con el terrorismo de estado, el clima de persecución política y recordó a su sobrino detenido desaparecido Julio Rolando Alvarez García y los padecimientos que soportaron sus familiares.
Resaltó Próspero Nieva que “cuando Balbín le sugiere a Arédez que marchara al exilio para salvarse, Arédez consideró que no había motivo para que tuviera que escapar, porque no había cometido hecho alguno que pudiera reprochársele y entendió, además, que su compromiso estaba en Libertador General San Martín. Allí volvió tras su primera detención y alcanzó estar un par de meses hasta que fue nuevamente secuestrado, el 13 de mayo de 1977. Desde entonces permanece detenido desaparecido. Resaltó Próspero Nieva la actitud de dignidad y coraje que llevó al Dr. Arédez enfrentar el peligro de retornar a su ciudad.
María Inés Zigarán, como miembro de la Secretaría de Derechos Humanos de la UCR, señaló que el homenaje al Dr. Arédez, que inaugura las actividades de esa Secretaría, no ha sido un hecho fortuito, sino la decisión política de reivindicar la figura de Arédez y marcar así el derrotero de la Secretaría. También hizo hincapié en el compromiso social del Dr. Arédez, en su trabajo como primero médico y después como Intendente de Libertador y también asesor del sindicato del azúcar y de su obra social. Destacó la vocación del Dr. Arédez de transformación de las condiciones de pobreza que aquejaban a los trabajadores el azúcar y que tenían alto impacto en su salud y su determinación en generar mejores condiciones para reducir enfermedades prevenibles y muertes evitables.
“Luis Arédez nos ha dejado una enorme herencia que nos toca honrar. No podemos cometer la ignominia de olvidarlo. Debemos recordarlo, porque en su compromiso social, en su opción política clara de favorecer a los sectores populares y en sus profundas convicciones democráticas, podemos encontrar elementos que enriquezcan nuestro pensamiento y nuestra práctica política” agregó Zigarán y finalmente indicó que “incorporar a las memorias del radicalismo, la figura del Dr. Arédez expresa el compromiso de la UCR y la responsabilidad de actualizar su legado para las nuevas generaciones”.
También entonces habló el abogado querellante de la causa Arédez, Ramiro Tizón, quien precisó que en una nueva etapa de juzgamiento se determinarán las responsabilidades de Carlos Pedro Blaquier y Alberto Lemos, miembros del Directorio de la empresa Ledesma, quienes se encuentran procesados. La complicidad empresaria con los operativos represivos ha sido ampliamente denunciada por familiares y sobrevivientes y será ventilada cuando se eleven a juicio esos procesamientos.
María Luisa Storani, destacó la amistad de Luis Arédez con su padre, Conrado Storani y describió la forma en que había conocido al médico que compartía con su padre, la misma concepción de la medicina y de la política al servicio de los más desfavorecidos. Recordó también Storani a la mítica dirigente Olga Márquez de Arédez, su admiración por la lucha incansable que llevó junto a sus hijos buscando justicia por Luis Arédez y todas las víctimas de la dictadura.
Resaltó también Storani que la figura del dirigente radical Arédez es una figura que ha trascendido la provincia de Jujuy, porque ha sido un referente nacional por su trayectoria y sus aportes en línea con la doctrina radical.
El hijo del Dr. Arédez, Ricardo, al término del homenaje agradeció conmovido al radicalismo el reconocimiento y consideró que con esto su padre “ha dejadote ser un NN”. Su hermana Olga Arédez señaló cómo conmovía a Arédez la salud de la gente de las ciudades en donde vivió Tilcara y Libertador General San Martín. Recordó que tras ser expulsado de la empresa Ledesma donde Arédez trabajaba como asesor médico, asumió la Dirección del Hospital de Tilcara.
Resaltó la medicina social que movía a su padre y que lo llevaba a visitar casa por casa a los enfermos. Ese espíritu solidario –agregó- se vivió siempre en la casa de sus padres, una casa de puertas abiertas para la gente del pueblo.
Finalmente, Adriana Arédez, también hijo del médico radical, leyó fragmentos del discurso de su padre con motivo de su asunción como Intendente de Libertador. Describió también hechos de la gestión comunal de Arédez que gravó con impuestos por primera vez a la empresa Ledesma, con el objetivo de generar recursos para mejorar las condiciones de vida del pueblo de Ledesma. También leyó una carta que un amigo exiliado le envía a Arédez y que constituye una semblanza que describe su trayectoria y legado. Y finalmente leyó un artículo del Dr. Carlos Cardozo destacando lo que hizo Arédez como médico.
Cabe destacar que durante el acto se descubrió en la sede del comité provincial de la UCR una placa recordatoria que expresa: “En homenaje al Dr. Luis Arédez, Detenido Desaparecido el 13 de mayo de 1977. ¡Presente! Para que la memoria de su coraje y compromiso nutra los procesos democráticos pendientes. Comité Provincia Unión Cívica Radical. Mayo de 2013”
RESOLUCION DE HOMENAJE
También en el marco de este tributo, el titular del Comité Provincia, Mario Pizarro, entregó a los hijos del Dr. Luis Arédez una resolución de homenaje donde se destaca “el compromiso social del Dr. Arédez expresado en su labor profesional en el campo de la salud pública; su defensa de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en particular de los trabajadores azucareros de Ledesma y sus familias. Y, valora sus convicciones democráticas como actor político y hombre público”.
En la misma resolución el Comité Provincia de la UCR, expresa su decisión de que “el legado social y político del Dr. Luis Arédez se incorpore a las memorias institucionales y nutra la formación doctrinaria de las nuevas generaciones dirigenciales”.
El mismo dispositivo “reconoce la tenacidad, el compromiso y la persistente búsqueda de justicia de la esposa del Dr. Luis Arédez, la Dra. Olga Márquez de Arédez, quien fuera pilar fundamental del movimiento de derechos humanos de Jujuy y cuyos aportes nutrieron los procesos de memoria, verdad y justicia. En el mismo sentido reconoce la militancia de sus hijos Olga, Adriana, Ricardo y Luis Arédez, quienes han continuado con su lucha”.
Finalmente se señala que la resolución será comunicada a la Convención Provincial de la UCR a los efectos de que durante la misma se efectúe un tributo al Dr. Arédez.